1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.

1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.
La Junta Directiva de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia posan sobre el "Aeroplano Olivert" en el campo de maniobras militares del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 del Ejército de Tierra en Paterna (Valencia) / España.

UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL


UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL.

Los pioneros aeronáuticos del mundo de 1903 a 1914:

ESTADOS UNIDOS.- En 1903 por primera vez en la Historia Aeronáutica, una máquina voladora más pesada que el aire vuela por los aires movida con motor, por los hermanos Orville y Wilbur Wright en un avión biplano Flyer.
ESPAÑA.- De 1905 a 1909.- Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953). Escultor, pintor, marfilista, fallero, arte de la paracera, docente e inventor, diseñador y constructor del volado y patentado 46.026 avión de forma triangular en los planos sustentadores, de ala delta aeronáutica, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, el 20 de julio de 1909, en el Gobierno Civil y la Delegación de Fomento de Valencia, con la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros de nombre Aeroplano-Monoplano "Causarás".
FRANCIA.- Mr. Louis Blériot. Voló la travesía de Francia a Inglaterra por el Canal de La Mancha, el 25 de julio de 1909, con el avión monoplano Blériot XI.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Juan Olivert Serra, (Cullera (Valencia), 1888 - Cullera (Valencia), 1949). Financiero y piloto del vuelo el 5 de septiembre de 1909 en Paterna (Valencia), del avión biplano Aeroplano Olivert.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Gaspar Brunet Viadera, (Barcelona, ?). Diseñador y director ingeniero industrial de la construcción en Barcelona, del avión biplano Aeroplano Olivert.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.
2012-12-22.- Felicitación de Navidad dibujado por Julián Oller, Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V. - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA

viernes, 19 de julio de 2013

2013-07-20.- En recuerdo de los pioneros aeronáuticos españoles, y entre estos el primero y el más olvidado Ricardo Causarás Casaña, autor del primer y único avión de forma triangular patentado del mundo "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909.

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

Hoy día 20 de julio de 2013, a las 10:00 horas de la mañana, poquísimos españoles del mundo aeronáutico recordamos 104 años después, el 20 de julio de 1909 ante la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia los tramites del patentado con el número 46.026 y la clasificación internacional B64C de aeroplanos y helicópteros del nacimiento ante la opinión pública publicitado exhaustivamente en los diarios de España de los días 20 al 22 de julio de 1909 de "Las Provincias", "El Radical" y "La Correspondencia" de Valencia, "La Correspondencia de España" y el "ABC" de Madrid, y "La Vanguardia" de Barcelona.




Del primer y único avión de diseño geométrico y aerodinámico del futuro de forma triangular en los planos sustentadores y la carlinga de ala delta rígido, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, apto para la guerra moderna de los inicios de la aeronáutica mundial como la recientemente declarada guerra el 9 de julio de 1909 de España contra el RIF español en Marruecos, con la máquina voladora militar y civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás", del escultor Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), escultor, pintor, auxiliar de dibujo artístico superior de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Valencia; Vocal de la Comisión Organizadora del Ateneo Mercantil en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, exponiendo en el Palacio de la Industria sus dos prototipos de aviones, uno pequeño con motor que voló por el sistema catapulta de 1,50 m. de largo por 1,06 m. de envergadura alar, y otro grande sin motor de 12,00 m. de largo por 8,50 m. de envergadura alar por 4,50 m. de altura de puntal de proa por 3,50 m. de altura de popa; Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia; Representante y Vice-Secretario de la Comisión Organizadora del Círculo de Bellas Artes en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, exponiendo en el Palacio de las Bellas Artes su estatua de yeso "Sorolla" de 1901; y Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes de Valencia en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, co-fundador del equipo de fútbol de "Lo Rat Penat", que evolucionó al actual Club de Fútbol del Levante Unión Deportiva.




Tan genial fue el escultor Ricardo Causarás Casaña, que también fue muy valiente al desafiar al Gobierno de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón, presidido por Don Antonio Maura Montero y los generales de los Ejércitos de Tierra y de la Armada, que declararon la Guerra en el RIF español en Marruecos el 9 de julio de 1909, y once días después, se patentaba y se publicitaba en España, en Europa y en el mundo la primera máquina voladora militar de diseño geométrico y aerodinámico del futuro adelantada a su época en cincuenta y dos años de nombre "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

De todos es bien sabido que esta máquina voladora militar y civil fue boicoteada desde el Ministerio de Industria y el Ministerio de la Guerra del Gobierno Maura, para que no se construyera jamás por parte de las industrias civiles y militares de Valencia y Barcelona, y por esta circunstancia de no poder los militares españoles del Ejército de Tierra poder disponer para usos militares esta genial máquina voladora en los campos de batalla terrestres y en los mares cercanos a las costas marroquíes, murieron pero también fueron mal heridos por los desastres de las estrategias militares de generales incompetentes, miles y miles de hombres españoles y marroquíes en esta guerra, que aunque sin el uso de aviones militares duró cuatro largos años de 1909 a 1913, aún alargaron la agonía de la muerte y las desgracias de los vivos mal heridos con los primeros aviones militares franceses "Farman" comprados a Francia por parte de España, para salvar un poco el desprestigio político y militar que sufrieron en sus carnes nuestros bisabuelos, abuelos y padres durante más de catorce años desde 1913 a 1927.

En este mes de julio de 2013 ya han transcurrido 104 años de aquella guerra carnicera declarada por el Gobierno de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón. 

Pero actualmente, todavía el Gobierno español no ha reconocido la existencia de su primer avión militar y civil del 20 de julio de 1909 el "Aeroplano-Monoplano "Causaras", no sea que se les vuelvan ha "resucitar desde el más allá" todos los muertos y mal heridos de la guerra del RIF español en Marruecos desde 1909 a 1913.


Los pioneros españoles no reconocidos:

Ricardo Causarás Casaña y su avión militar y civil patentado de forma triangular del mundo "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909.




Los pioneros españoles reconocidos:

Juan Olivert Serra, estudiante de ingeniería industrial y Gaspar Brunet Viadera, profesor de ingeniería industrial, ambos presentaron en el marco de la "Exposición Regional Valenciana" con el visto bueno del Gobierno Maura y de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón, el vuelo del primer avión civil español biplano clásico "Aeroplano Olivert" el 5 de setiembre de 1909 en Paterna (Valencia). 





Antonio Fernández, con un avión francés "Bleriot XI" voló por los cielos españoles.

Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, fue el artífice fundador de la aeronáutica militar española.

Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, fundador de la aviación militar española en 1905 en París con motivo de la fundación de la FAI, le encargó a su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña la construcción de un modelo de avión militar que fuera único en el mundo, igual que sus obras de arte, el artista inventó, diseñó, construyó, hizo volar varias veces y patentó el "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909 en Valencia y Paterna (Valencia), y al término de la guerra civil española de 1936 a 1939 el Teniente General de Aviación Alfredo Kindelán Duany, le pidió al General Francisco Franco Jefe del Estado español la fundación del Ejército del Aire.

Leonardo Torres Quevedo, inventor y constructor del dirigible "España" y globos aeroestratosfericos.

Luis Acedo, autor del primer avión civil construido en España que vuela en nuestro país.

Benito Loygorri Pimentel.

Emilio Herrera, el científico aeronáutico creador de la Escuela de Ingenieros.

Salvador Hedilla y la primera fábrica de aviones civiles.

Alfonso de Orleáns, el primer monárquico "Infante" dedicado al vuelo de aviones civiles.

Eduardo Barrón, Teniente de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que se aventuró en contra de la opinión militar de sus superiores a proyectar y construir el primer avión biplano clásico de alas en forma de flecha.

Heraclio Alfaro, un cerebro emigrado.

Jorge Loring, el industrial.

Juan de la Cierva, ingeniero industrial constructor del helicóptero militar.

domingo, 7 de julio de 2013

2013-07-07.- Información para las instituciones militares aeronáuticas: El día 9 y el 20 de julio de 2013, es el 104 aniversario del inicio de la guerra internacional del RIF español contra Marruecos, pero también del patentado con el número 46.026 del primer y único avión militar español de forma triangular de ala delta rígido del mundo, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

El día 9 y el 20 de julio de 2013, es el 104 aniversario del inicio de la guerra internacional del RIF español contra Marruecos, pero también del patentado con el número 46.026 del primer y único avión militar español de forma triangular de ala delta rígido del mundo, "Aeroplano-Monoplano "Causarás", avión militar de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, adelantado a su época en 52 años con respecto a los aviones militares, comerciales y aeroespaciales de ala delta rígido del mundo, avión preparado para intervenir militarmente en los campos de batalla de la iniciada guerra internacional del RIF español contra Marruecos. 





En el inicio del siglo XX, en 1909 España estaba en recesión económica grave a causa de los desastres políticos y militares por las guerras de finales del siglo XIX, de España contra los Estados Unidos, en la guerra por la Independencia de la Provincia de Ultramar de Cuba, de Puerto Rico y de Filipinas.

Fueron unos desastres sin parangón, pues murieron y se quedaron inválidos graves miles y miles de jóvenes y no tan jóvenes españoles en las batallas terrestres y marítimas, jóvenes soldados y marineros de las clases sociales trabajadoras de los campos y de las fábricas, junto con los jóvenes oficiales, y no tan jóvenes jefes y generales militares del Ejército de Tierra y de la Armada española.

El gasto económico fue tan brutal para las arcas del Estado de la Monarquía de los Borbones, que en España la hambruna también se cebó con la mayor parte de la población desde las clases medias hasta los últimos parias.

No así con las clases adineradas de los nobles, de los intelectuales de las culturas superiores universitarias,  de los militares de alta graduación y de los miembros eclesiásticos de las parroquias, catedrales, conventos, escuelas religiosas, monasterios, etc., etc., que en su mayoría, se libraron de ir al servicio militar de estas guerras fratricidas que finalmente perdimos todas, las militares y las políticas.

Pero España, todavía no había aprendido bien esta lección de decidir su destino político y militar en las Provincias de Ultramar del Norte de África.

Y el gobierno de la monarquía de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, presidido por Don Antonio Maura Montero, el 9 de julio de 1909, ya en puertas abiertas los Palacios de la Industria y de las Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana", declaraba la guerra internacional del RIF español contra  Marruecos.

En once días se llenaron los diarios de toda España, ("La Correspondencia de España", "El ABC", "La Vanguardia", "El Radical", "La Correspondencia de Valencia", "El Mercantil Valenciano" y "Las Provincias"), con las movilizaciones de miles de soldados y marineros españoles, y desde el puerto de Valencia, se embarcaban unidades militares de combate terrestre y de infantería de marina prestos para las primeras escaramuzas con los moros marroquíes, pero también continuaba la vida de miles de ciudadanos civiles valencianos y valencianas que durante los días 20 al 22 de julio de 1909, leyeron en la prensa nacional que mayoritariamente se publicaba y leía en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, las noticias que daban a conocer a la opinión pública el 20 de julio de 1909, del patentado industrial nº 46.026 del "Aeroplano-Monoplano "Causarás", en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia.




El escultor y pintor Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), creyó que tenía que aportar su granito de arena a la causa militar de la recientemente declarada guerra del RIF español contra Marruecos, con la presentación ante las autoridades de la Delegación de Fomento y del Gobierno Civil de Valencia, de su invento, diseño, construcción y vuelos del prototipo pequeño con motor, y del estático prototipo grande sin motor, de su recién patentada máquina voladora militar de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás",



Don Ricardo Causarás Casaña 
(Valencia, 1875 - Barcelona, 1953)
Escultor, pintor y pionero aeronáutico español.

Autor en 1904 del conjunto escultórico "El Beso", expuesto y premiado en la "Exposición Nacional de Bellas Artes" de Madrid con Mención Honorífica; y con motivo de su estancia durante un año en Francia en 1905 la expuso en el "Grand Palais des Beaux Arts" de París con gran éxito de la crítica francesa, ya que el escultor Don Ricardo Causarás Casaña, era muy conocido en el mundo del arte francés por sus trabajos afiligranados de trípticos románicos y góticos de marfil que le vendía a un anticuario francés, y aquel año, además estuvo acompañado también por sus amigos pintores Don Joaquín Sorolla Bastida y Don Antonio Fillol Granell, que también expusieron sus lienzos al óleo con gran éxito de la crítica francesa.

Pero también fue el año 1905 el del principio de sus trabajos inventivos aeronáuticos al reencontrarse con su amigo Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que conoció en 1901 en Madrid, con motivo de la "Exposición General de Bellas Artes" y donde el escultor Ricardo Causarás, obtuvo del Jurado presidido por S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón y en su nombre por la Reina Regente del Reino Doña María Cristina de Habsburgo Lorena, el premio de "Consideración de Medalla de Tercera Clase" de plata, por su escultura la estatua de yeso "Sorolla". 

El militar español Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra,  estaba en París como representante de España en la Primera Conferencia Internacional Aeronáutica de la Fundación de la FAI - Fédération Aéronautique Internationale, invitando a su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña para que asistiera como público en este evento aeronáutico internacional, para introducirlo y que tomara interés por la inventiva, diseño, construcción y vuelos de las nuevas máquinas voladoras, como así fue, y al término de este acto oficial aeronáutico internacional, ya reunidos los tres amigos en una cafetería próxima a la "Torre Eiffel" de París,




el pintor Fillol, el escultor Causarás y el militar Kindelán, éste le propuso al escultor Causarás diseñar y construir un avión militar que fuera un diseño único en el mundo, como sus obras de arte, ofreciéndole el militar Kindelán su máxima colaboración profesional como ingeniero industrial militar para llevar a buen término el diseño aerodinámico del avión militar con la colocación en su lugar idóneo del motor, las hélices, el timón de profundidad y los pedales del timón de dirección.


Autor en 1900 del busto de terracota "Sorolla", expuesto en la "Exposición Regional de Bellas Artes" de 1908 en Valencia, expuesto en la "Exposición Internacional de Muestras de Barcelona" y en la "Exposición de Bellas Artes de la "Casa Valencia" de 1929 en Barcelona.

Autor en 1906 del esculpido varillaje de marfil del abanico nupcial que le regaló el Doctor Moliner y los Talleres de Arte Prior de Valencia, a S.A.R. la Infanta Doña María Teresa de Borbón Habsburgo-Lorena, con motivo de su enlace matrimonial con el Príncipe Don Fernando de Baviera (Alemania). 

Autor en 1908 del esculpido varillaje de marfil del abanico y albúm de fotos de marfil afiligranado que le regalaron los organizadores de la "Exposición Regional Zaragozana", a S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena.

Vocal de 1908 a 1910 de la Comisión de Bellas Artes del Ateneo Mercantil de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Representante de 1908 a 1910 de la Comisión de Bellas Artes del Círculo de Bellas Artes de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Vice-Secretario de 1908 a 1914 de la Sección de Exposiciones del Círculo de Bellas Artes, exponiendo por su parte la estatua de yeso "Sorolla" de 1901, en el Palacio de las Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Vice-Secretario de 1909 a 1914 de la Sección de Aviación y Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910. 


porque a finales de 1908 y principios de 1909, había probado con mucho éxito los primeros vuelos de su máquina voladora de forma triangular de ala delta rígido del prototipo pequeño con motor por el sistema catapulta, primero lanzándolo desde lo más alto de unos fumerales industriales cercanos al puerto de Valencia, donde su padre Don Luis Causarás Andréu, como financiero de su máquina voladora y reconocido industrial valenciano y maestro de obras de arquitectura, entre otras construcciones, experto constructor de fumerales industriales, restaurador del Palacio de los Borgia de Gandia, e inventor de la patentada máquina industrial denominada "Sistema Causarás" de extracción de líquidos del interior de la Tierra, y ejerciendo su profesión constructiva en las ciudades de Valencia, Paterna, Torrent, Alfara del Patriarca, Picasent, Cullera, Gandia y Castellón de La Plana, le facilitó varias veces, el poder efectuar estas pruebas de vuelos de su máquina voladora "Aeroplano-Monoplano "Causarás", desde una altura de 30,00 metros, y una vez seguro de que su máquina voladora de 1,50 m. de largo por 1,06 m. de envergadura alar volaba majestuosamente por los cielos de Valencia con estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, aterrizando siempre en el interior seco del gran cauce del Río Turia, solicitó a su cuñado Don José Roig Mir, militar oficial del Ejército de Tierra destinado en el Regimiento de Artillería Montado Nº 11 de Paterna, le pidiera permiso al Coronel Jefe de la guarnición militar para hacer lo propio desde lo más alto de la torre de señales ópticas que estaba adosada en la parte superior de la Torre Árabe de Paterna, las mismas pruebas de vuelo por el sistema catapulta que meses antes entre mediados a finales de 1908 había probado con gran éxito por los cielos de Valencia, y demostrarle a su amigo militar de Madrid, que había estado con él varias veces en Valencia y Paterna, Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que el avión militar español que le había encargado en 1905 en París (Francia), ya estaba preparado tanto la máquina voladora militar del prototipo pequeño con motor, como la máquina voladora militar del prototipo grande sin motor, motor Anzani de 25 CV, que el Capitán Kindelán había solicitado meses antes su compra al Ayuntamiento de Valencia para este primer avión militar español que había sido una máquina voladora de alto secreto militar desde 1905 en París (Francia) a 1909 en Valencia (España), y que se debía presentar ante la opinión pública española con motivo de la próxima,   



Don Alfredo Kindelán Duany
Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra.

presentación oficial ante S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, y el Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, con motivo de la inauguración oficial de la "Exposición Regional Valenciana".



S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo.




Don Antonio Maura Montero, Presidente del Gobierno. 


Pero los intereses creados en el seno del Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, y por nobles, políticos, banqueros, influyentes intelectuales y militares de alta graduación que estaban continuamente negociando sus intereses económicos a través de las embajadas europeas en Madrid, con la embajada de Francia que era la más importante, pues ésta nación europea era la potencia industrial más adelantada en la inventiva, diseño, construcción y vuelos de prueba tanto de aviones deportivos como militares, motivaron al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura, para que a principios del año 1909, se nombrara en Madrid una Comisión Militar del Ejército de Tierra, formada por Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares,




Don Pedro Vives Vich
Coronel de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra.

y por Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, con la misión de viajar por Europa con preferencia a Francia para verificar en los aeródromos tanto deportivos como militares, que tipos de aviones se estaban inventando, diseñando, construyendo, y volando con éxito técnico y seguridad máxima para los pilotos y mecánicos que volaban con estas máquinas voladoras.

Y entre otros aviones, los que más destacaban eran al principio los aeroplanos-biplanos clásicos  norteamericanos "Flyer" de los hermanos Wright que los presentaron en París, pero tuvieron escaso éxito porque las patentes eran muy caras de financiar y Francia ya tenía a suficientes ingenieros industriales, mecánicos y pilotos aventureros empeñados en la aventura deportiva y militar aeronáutica con los aeroplanos-monoplanos clásicos "Bleriot" y los aeroplanos-biplanos clásicos "Farman".

Ambos militares españoles Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares, como Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, estaban muy al corriente de la construcción en Valencia del prototipo grande sin motor de su primer avión militar español el "Aeroplano-Monoplano "Causarás", y sabian desde 1907 que el escultor Ricardo Causarás Casaña, había inventado, diseñado, construido y realizado ingentes pruebas de vuelo por el sistema catapulta del prototipo pequeño con motor de su aeroplano-monoplano de forma triangular de ala delta rígido, pero en sus viajes por los aeródromos europeos deportivos y militares nunca vieron ningún avión de diseño geométrico y aerodinámico como el avión militar español, un aeroplano-monoplano de forma triangular de ala delta rígido, un avión que no se parecía absolutamente en nada de nada a los aeroplanos-monoplanos y a los aeroplanos-biplanos clásicos de las patentes norteamericanas y francesas, muy influyentes en la construcción de los aviones europeos en general, ya que la mayor parte de estos diseños geométricos y aerodinámicos con sus motores evolucionaban muy lentamente, copiándose los ingenieros industriales y los mecánicos europeos unos con otros entre los Estados pertenecientes a la FAI

Y el único avión totalmente diferente a todos ellos, era el avión militar español, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

Los militares españoles informaron al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, de esta circunstancia ¿ que debería hacer el gobierno español ante la disyuntiva de posibles colaboraciones futuras con los Estados europeos y norteamericano en las construcciones aeronáuticas?, presentaron dos propuestas, la primera adaptarse y colaborar con las patentes francesas y norteamericanas; y la segunda adaptarse y colaborar con los industriales del Ateneo Mercantil de Valencia, y con estos, el escultor Ricardo Causarás Casaña, que ostentaba desde 1908 el cargo de Vocal de la Comisión de Bellas Artes del Ateneo Mercantil de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, que ya tenía presto su avión militar a falta de colocarle el motor Anzani de 25 CV, y también tenía un piloto que estaba dispuesto a levantar en vuelo por los cielos levantinos a esta única y novedosa máquina voladora militar española de forma triangular de ala delta rígido, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

El Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, optó por la primera propuesta, adaptarse y colaborar en un futuro cercano con las patentes francesas y norteamericanas. 

Y con esta decisión política, pero también económica y militar, se cargaron de lleno la posibilidad futura de inventar, diseñar, construir y hacer volar por parte de ingenieros industriales y mecánicos, aviones militares, así como aviones deportivos, y aviones comerciales, no solo en Valencia, sino también por toda España.

Pero también se cargaron de lleno la posibilidad de utilizar su primer y único avión militar español de diseño geométrico y aerodinámico de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás", patentado el 20 de julio de 1909, para ser construido por las industrias de guerra en Valencia, en Barcelona y en Bilbao, ya que este mismo gobierno con sus políticos y militares irresponsables once días antes, el 9 de julio de 1909, habían aprobado la declaración de guerra del RIF español contra Marruecos.

Cuatro años bastaron de 1909 a 1913 para hacer dimitir al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, pues los desastres militares, económicos y políticos acaecidos en la guerra del RIF español contra Marruecos, que fueron tan sangrantes para miles de españoles, muriendo a decenas de miles y quedando inválidos a centenas de miles de por vida en las desastrosas batallas terrestres y marítimas, finalmente, fueron las presiones políticas de los industriales valencianos del Ateneo Mercantil de Valencia los que tuvieron más peso e influencia en Madrid ante el Ministerio de la Guerra, por su amistad con Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, para pedirle al Coronel Don Pedro Vives Vich, que le pidieran al gobierno de España que para evitar tanta desgracia a miles de familias del campo y de los empleados de las fábricas, compraran a Francia aviones militares, los aeroplanos-biplanos "Farman".




Este año 2013 el gobierno del Estado español, celebró el "Centenario de la Aviación Militar Española de 1913 a 2013", y una vez más, el Ministerio de Defensa, Ejército del Aire, Instituto de Historia y Cultura Militar, no han reconocido oficialmente la existencia de su primer avión militar integramente español, el "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, sabiendo como lo saben desde el año 2003 y para más datos desde el año 2009 que con motivo del "Centenario de la Aviación Civil Española de 1909 a 2009", el Gobierno de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Obras Públicas y Transportes, la Cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia, y la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, reconocieron oficialmente y publicamente en libros y revistas de papel y de soporte digital la historia aeronáutica del escultor y pintor Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), como pionero aeronáutico de aviación civil, de su avión militar de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás"

¿Qué es lo que les impide reconocer a los militares actuales del Ejército del Aire español que el avión civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, fue primeramente un avión militar?. 

¿Será porque no estaba artillado?. 

¿O será porque los políticos y militares de la época hicieron desaparecer todo vestigio documental escrito en papeles y fotografías, para así poder mantener decadas de años a España en la más absoluta ignorancia sobre los inicios de su existencia militar que coincidió con la sangrante guerra del RIF español contra Marruecos iniciada el 9 de julio de 1909?. 

Y de este modo, los políticos y militares de la época evitaron para siempre que otros inventores, diseñadores y constructores de aviones militares españoles, pero también comerciales y deportivos al principio con ingenieros industriales y más hacia mediados del siglo XX con ingenieros aeronáuticos españoles se dedicaran a producirlos a decenas de unidades en las fábricas industriales españolas, para así favorecer los intereses económicos ocultos de políticos, militares, banqueros y empresas industriales de España con respecto a las potencias económicas industrial-militar de Europa y de los Estados Unidos.

domingo, 20 de enero de 2013

2013-01-20.- Isla de los restos del USS Cabot CVL-28 restaurado y conservado.


Isla de los restos del USS Cabot CVL-28 que se conserva en el "Naval Aviation Museum" de la "Naval Air Station Pensacola" en Florida, Estados Unidos.


Es lo que queda del que fue segundo portaeronaves español "Dédalo", que en la primavera de 1980 fue visitado en el puerto de Barcelona por el nieto del escultor y pionero aeronáutico español Don Ricardo Causarás Casaña, autor del inventado, construido, patentado y publicitado "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909.


Una parte histórica totalmente inédita, del segundo portaeronaves español "Dédalo", vivida a bordo de este barco en el puerto de Barcelona (Catalunya) España, por el nieto Don José Luis Causarás Castelló y la esposa de éste, Doña María del Carmen Durán Rodríguez, familiares del pionero aeronáutico español, Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), escultor, pintor e inventor y constructor del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, primera máquina voladora militar española de los inicios de la aeronáutica mundial.



Restos del USS Cabot CVL-28

En el mes de abril de 1980 la visita que hizo el portaeronaves "Dédalo" al puerto de Barcelona (Catalunya) en España, con motivo de haber participado en unas maniobras aeronavales en aguas de la bahía de Palma de Mallorca (Islas Baleares), un familiar nuestro que ostentaba en este portaeronaves el cargo aeronaval de Capitán de Corbeta y de piloto aeronaval, le solicitó y puso en antecedentes previos al Almirante de la flota española, que era primo de Doña María del Carmen Durán Rodríguez, esposa de Don José Luis Causarás Castelló, nieto de Don Ricardo Causarás Casaña (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), autor del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, y por ello, estando el portaeronaves "Dédalo" de visita oficial en Barcelona, le gustaría que sus familiares visitaran al histórico barco y conocieran más detalladamente sus funciones aeronavales.

El portaeronaves "Dédalo" era el buque insignia de la flota de la Armada española.



Portaeronaves de la Armada española "Dédalo"

Así fue que una mañana de tiempo soleado primaveral fuimos recibidos en la dársena de atraque de los barcos transatlánticos de Barcelona, por nuestro familiar militar aeronaval y después de los saludos afectuosos pertinentes, nos invitó a subir a bordo del portaeronaves "Dédalo", que no estaba precisamente adosado al muelle, sino más bien, había entre este barco y el muelle, unas previas gabarras metálicas separadoras que tenían montadas sobre ellas tres pasarelas de madera con pasamanos para seguridad de las personas militares y civiles que accedían al portaeronaves, por una de estas accedimos nosotros tres por la pasarela que tenía acceso directo al hangar de aviones. 

Me dí cuenta que cada vez que entraban y salían del barco los oficiales y la marinería saludaban a la Bandera de España ubicada en la proa del portaeronaves "Dédalo".

Ya dentro del barco nuestro familiar nos fue enseñando todas las dependencias e instalaciones aeronavales desde la sala de máquinas, las cocinas, lavanderías, el hospital, los almacenes de avituallamientos, los  dormitorios y comedores de los oficiales y de la marinería, la sala de radio-electrónica, el puesto de mando del Capitán del portaeronaves "Dédalo", las baterias armadas de cañones, y los diferentes tipos de aviones y helicópteros aeronavales, pasando por el sitio exacto donde cayó sin explotar la bomba japonesa que se les incrustó a los norteamericanos cuando este buque se denominaba "USS Cabot CVL-28", en la Segunda Guerra Mundial y en el teatro de operaciones aeronavales del Pacífico, hasta subir a la plataforma de despegue y aterrizaje de los aviones aeronavales de ascensión vertical "Harrier" y los helicópteros. Subí al interior de la carlinga de uno de estos aviones "Harrier", y disfrute un rato imaginándome que lo pilotaba yo mismo por los cielos de Barcelona.



Avión aeronaval de ascensión vertical AV-8S Matador (Harrier Mk.55)

Al término de la visita, el familiar militar aeronaval nos dio una sorpresa mayúscula e inolvidable, fuimos invitados por el Almirante y los Oficiales del portaeronaves "Dédalo", a comer a bordo todos juntos, y en los brindis el Almirante obsequió a mi esposa Doña María del Carmen con una caja de bombones de fino chocolate y 6 copas de cava que llevaban adosado en el cristal el anagrama del portaeronaves "Dedalo"

El Almirante y los Oficiales de la flota, sabían que habían invitado a bordo al nieto del pionero aeronáutico español y mundial, Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), inventor y constructor de 1905 a 1909, del primer y único avión militar y civil patentado con motor de forma triangular en los planos sustentadores de ala delta rígido de España, Europa y el mundo, de diseño geométrico del futuro, "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909, avión adelantado a su época en 52 años y antecesor de los aviones aeronavales y aeroespaciales de ala delta rígido desde 1951 hasta la actualidad.




Y también sabían en la Armada española, que este pionero aeronáutico, el 26 de octubre de 1953, con motivo de su fallecimiento, el Gobierno Militar de Barcelona, le había rendido un homenaje póstumo en Barcelona, como hombre ilustre civil escultor y pintor e inventor y constructor de la primera máquina voladora militar de España, siendo despedido por los Generales, Jefes y Oficiales de los Ejércitos de Tierra, Armada y Aire del Centro Cultural de los Ejércitos y la Armada, del Gobierno Militar y de la Capitanía General de Barcelona, y de la Capitanía General de Madrid, y en su memoria, por su amigo y colaborador aeronáutico Don Alfredo Kindelán Duany, Teniente General del Ejército del Aire, que fue Capitán General de Cataluña de 1941 a 1942, fundador de la aviación militar española y Marqués de Kindelán, y que fue la persona que en los inicios de la aeronáutica mundial en 1905, estando ambos amigos el escultor Ricardo Causarás y el militar Alfredo Kindelán en París (Francia), con motivo de la creación de la FAI - Federación Aeronáutica Internacional, éste militar del Ejército de Tierra, le encargó un trabajo de alto secreto militar, consistente en inventar y construir un avión, que le puso de nombre "Aeroplano-Monoplano "Causarás", ya que posiblemente sería utilizado en la primera guerra moderna del siglo XX, la muy posible Guerra de España contra Marruecos, iniciada el 9 de julio de 1909, y que once días después, el 20 de julio de 1909, se patentaba en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia, y se daba a conocer a la opinión pública española a través de la prensa nacional de Madrid, Barcelona y Valencia esta magnifica máquina voladora militar española única en el mundo.



Don Alfredo Kindelán Duany 
Teniente General y Fundador del Ejército del Aire español
Capitán General de Cataluña de 1941 a 1942
Marqués de Kindelán

Los Generales, Jefes y Oficiales españoles desde el domicilio del escultor, pintor y pionero aeronáutico Don  Ricardo Causarás Casaña, sito en la Calle Tres Torres, núm. 40 del Barrio de la Bonanova, recorriendo calles y plazas a pié todos juntos con los familiares y autoridades civiles y académicas de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y Bellas Artes, del Real Círculo Artístico, y de la Casa Valencia de Barcelona, hasta la Parroquia de San Vicente del Barrio de Sarriá de Barcelona, donde se ofició la misa cristiana, y al término de esta, en el exterior, dieron el pésame la mayor parte de los asistentes civiles y militares a los familiares de Don Ricardo Causarás Casaña. 

Pero hubo un grupo de militares de los tres Ejércitos españoles de Tierra, Armada y Aire, que continuaron su presencia y acompañamiento del cadáver en los coches oficiales hasta el Cementerio de Montjuïc de Barcelona, donde le rindieron un último responso cristiano, y de uno en uno, ante el nicho lo saludaron militarmente, despidiéndose de esta forma de su amigo el escultor y pintor Don Ricardo Causarás Casaña, inventor y constructor del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909.





Perspectiva cónica del Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909

domingo, 23 de diciembre de 2012

2012-12-23.- El avión de forma triangular de ala delta aeronáutica con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, os desea una Feliz Navidad de 2012 y Año Nuevo 2013.

Feliz Navidad y Año Nuevo - Bon Nadal i Any Nou - Zoriontsu Gabonetako eta New Year -  Bo Nadal e Ano Novo.

Joyeux Noël et nouvel an.

Buon Natale e Anno Nuovo.

Feliz Natal e Ano Novo.

Happy Christmas and New Year.

Frohe Weihnachten und Neujahr.

Gelukkig Kerstmis en Nieuwjaar.

God jul och nyår.

Счастливого Рождества и Нового Года.

חג המולד שמח ושנה חדשה.

ہیپی کرسمس اور نئے سال کی. 

عيد ميلاد سعيد وسنة جديدة.




Muchas gracias mundo aeronáutico, por interesaros por el avión pionero español Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, que algún día del cercano futuro, lo podréis volver a ver estático en el "Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia", en el mes de Febrero de 2018, construido por la FACV - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana de España.

Países del Mundo que visitáis habitualmente la página del blog "AMC-1909. Una Odisea Aeronáutica Mundial": 

EUROPA: España, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Alemania, Polonia, Suecia y Rusia.

AMÉRICA: Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

ASIA: Israel, Pakistán y Filipinas.

AFRICA: Marruecos.

OCEANÍA: Nueva Zelanda.

  

lunes, 17 de diciembre de 2012

2012-12-17.- Pioneros aeronáuticos españoles: "Juan Olivert Serra", financiero y piloto del vuelo en Paterna (Valencia) el 5 de septiembre de 1909 del "Aeroplano Olivert".

"Juan Olivert Serra"

(Cullera (Valencia), 1888 - Cullera (Valencia), 1949)

Hacendado terrateniente y estudiante de la carrera de ingeniería industrial, en la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Barcelona, y Vice-Presidente de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia.




1909.- El financiero y piloto Don Juan Olivert Serra, a los mandos de su avión biplano "Aeroplano Olivert", en el campo de maniobras militares del Cuartel Militar del Regimiento de Artillería Montado Nº. 11 de Paterna (Valencia), el día 5 de septiembre de 1909 ante más de 4.000 asistentes al primer vuelo de una máquina voladora oficial presentada en la "Exposición Regional Valenciana".



En Paterna (Valencia), el 5 de septiembre de 1909, en el marco de la "Exposición Regional Valenciana", se celebró por parte de las autoridades civiles de los Ayuntamientos de Valencia y Paterna, del Ateneo Mercantil y del Círculo de Bellas Artes de Valencia, y con la participación de los militares del Ministerio de la Guerra del Gobierno de S.M. el Rey de España, Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena, y en su representación militar de Madrid, por Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, en el campo de maniobras militares del Cuartel Militar del  Regimiento de Artillería Montado Nº. 11 de Paterna (Valencia), la presentación oficial del primer vuelo del avión biplano español "Aeroplano Olivert", de diseño geométrico y aerodinámico evolucionado de los diseños del avión francés "Voisin" y el norteamericano "Curtiss", y construido en los talleres textiles Rosell & Vilalta de Barcelona, diseñado por Don Gaspar Brunet Viadera, Ingeniero Industrial y Profesor de Ingeniería Industrial de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Barcelona.




1909.- De izquierda a derecha, Don Juan Olivert Serra, financiero y piloto sentado a los mandos de su avión "Aeroplano Olivert"; y a su lado de pié, Don Gaspar Brunet Viadera, diseñador y  director de la construcción en los talleres textiles Rosell & Vilalta de Barcelona del avión "Aeroplano Olivert".




1909.- El financiero y piloto Don Juan Olivert Serra, a los mandos de su avión biplano "Aeroplano Olivert", en el campo de maniobras militares del Cuartel Militar del Regimiento de Artillería Montado Nº. 11 de Paterna (Valencia), el día 5 de septiembre de 1909 ante más de 4.000 asistentes al primer vuelo de una máquina voladora oficial presentada en la "Exposición Regional Valenciana".

Avión presentado ante S.M. el Rey de España, Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena, con motivo de la inauguración oficial de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, y entre otros, en el Palacio de la Industria, participaba Don Juan Olivert Serra, financiero y piloto de su máquina voladora "Aeroplano Olivert".



1909.- S.M. el Rey de España, Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena.





1909.- El militar monarquico Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, del Ministerio de la Guerra, del Gobierno del Rey de España, S.M. Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena.

BIOGRAFÍA DE DON JUAN OLIVERT SERRA



1888.- Nace en el Municipio de Cullera (Valencia), hijo de hacendados terratenientes dedicados a la explotación agraria de campos de arrozales, naranjales y hortalizas.

1905.- El joven estudiante Don Juan Olivert Serra, cuando inició sus estudios de ingeniería industrial en la "Escuela Elemental de Artes e Industrias" de Barcelona, para costearse económicamente sus estudios,  trabajaba empleado en la fábrica de lejía de los señores Jové y Blanc, industria que estaba ubicada en la Plaza de las Beatas números 3 y 4 de Barcelona.

En el mes de diciembre, los propietarios de la fábrica de lejía, compraron 7 décimos del billete 32.865 de la "Lotería de la Casa de la Moneda", y el domingo día 24 de diciembre de 1905, en la página 4 del diario "La Vanguardia" de Barcelona, se publicó la lista de todos los hombres y mujeres que habían sido agraciados con el premio mayor de 6.000.000 de pesetas de este billete premiado con el "Gordo", y del cuarto premio de 1.000.000 de pesetas del mismo sorteo de la Lotería, habiendo sido agraciado Don Juan Olivert Serra, con una participación del premio mayor, que disfrutaron plenamente los dependientes, empleados, directivos y propietarios de esta fábrica.

Con parte de este dinero, años más tarde de 1908 a 1909, financió el diseño, la construcción, sus gastos y los de su amigo y profesor Don Gaspar Brunet Viadera, los del desplazamiento a Valencia de su avión biplano "Aeroplano Olivert", los de publicidad de los diarios "La Vanguardía" de Barcelona y "Las Provincias" de Valencia, los de la "Exposición Regional Valenciana", los del vuelo, mantenimiento y rotura por accidente de su avión biplano "Aeroplano Olivert" en Paterna (Valencia), y los gastos generales a terceras personas por colaboraciones varias de aviación en Valencia.


1908.- Continua sus estudios en la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Barcelona, en la especialidad de Ingeniería Industrial, haciendo amistad con su profesor, Don Gaspar Brunet Viadera, inventor y constructor de máquinas industriales y aviones, que lo inicia en la aventura aeronáutica. Había llegado el momento tan ansiado por el joven estudiante Don Juan Olivert Serra, poder invertir dinero exclusivamente suyo, sin necesidad de tocar ni una sola peseta de su herencia familiar, que parte de esta, estaba utilizando para pagar los gastos de la Carrera de Ingeniero Industrial y la manutención en el Colegio Mayor Residencial, para diseñar, construir y hacer volar su máquina voladora, que le puso de nombre "Aeroplano Olivert", y para ello, decidió presentar para la próxima "Exposición Regional Valenciana" de 1909, un modelo de avión biplano evolucionado de otros modelos de aviones, del francés "Voisin" y del norteamericano "Curtiss".


Y para  que sus parientes de Cullera, Picassent y Paterna y las amistades de Valencia, estuvieran al corriente de lo que iba a construir en Barcelona, además del correo ordinario que mantenía con ellos y ellas, también invirtió unos dineros suyos, en noticias de aviación que publicaba en el diario "La Vanguardia" de Barcelona y en el diario "Las Provincias" de Valencia, así de este modo moderno de publicidad y contacto, se aseguró, unos entusiastas seguidores valencianos y catalanes, que como él, se dedicaron desde 1905 a 1909 a la inventiva y construcción de máquinas voladoras en el seno de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, (entre estos, Don Ricardo Causarás Casaña, escultor, inventor y constructor del patentado Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, que en la Junta Directiva ostentaba el cargo de Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia), y finalmente, el joven Don Juan Olivert Serra, buscando estos apoyos y colaboraciones, pudo presentarse para poder formar parte como miembro asociado, consiguiendo ser elegido en Asamblea General de los miembros asociados, para el cargo de Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia.

Volvió muy contento a Barcelona, y muy animado inicia con las experiencias demostradas en el diseño y construcción de aviones monoplanos y biplanos por su amigo y profesor de ingeniería industrial Don Gaspar Brunet Viadera, de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Barcelona, el diseño y la construcción de su avión biplano en los talleres textiles Rosell & Vilalta, que le pone de nombre "Aeroplano Olivert", y lo publicita en los diarios, "La Vanguardia" de Barcelona y "Las Provincias" de Valencia. 

1909.- Terminado de construir el avión biplano de nombre "Aeroplano Olivert", hace sus pruebas de funcionamiento del motor en los talleres "Truco" de Barcelona, quemándose este motor. Ante la premura de tiempo para iniciarse la inauguración oficial, decide trasladar su avión biplano en tren desde Barcelona a Valencia, instalándolo en el Palacio de las Industrias de la "Exposición Regional Valenciana".





Estando ya en Valencia, se pone en contacto con sus parientes, los Serra de Paterna y las amistades los Causarás de Valencia, (a su vez, los Serra de Paterna, eran los administradores del patrimonio de las fincas y palacios del Marqués de Dos Agüas de Valencia, y una hija de las cuatro de los administradores, Doña Antonia Tarazona Serra, era la esposa desde 1901 de Don Ricardo Causarás Casaña, el escultor e inventor y constructor del avión militar y civil patentado "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909), familiares y amistades que le facilitaron al joven Don Juan Olivert Serra, las gestiones ante el Ayuntamiento de Valencia para poder obtener un nuevo motor y la hélice, y además, presentarlo al militar monarquico Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra del Ministerio de la Guerra, que tenía amistad con el escultor Don Ricardo Causarás Casaña.




(Ambos amigos el militar y el civil, se conocieron con motivo de la "Exposición General de Bellas Artes" de Madrid de 1901, que el escultor Ricardo Causarás Casaña, presentó la estatua de yeso "Sorolla", obteniendo un clamoroso éxito del público asistente y del Jurado, obteniendo de estos el premio de "Consideración de Medalla de Tercera Clase" de plata, que fue presidida por S.M. Doña María Cristina de Habsburgo Lorena, Reina Regente del Reino de España, y madre del joven Rey Don Alfonso XIII de Borbón), así de este modo, con estas magnificas referencias de amistades y familiares que ostentaba el joven Don Juan Olivert Serra, el militar monarquico Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra del Ministerio de la Guerra, no dudó en presentarlo el día de la inauguración oficial de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, ante S.M. el Rey de España Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena, gran admirador de la evolución aeronáutica militar y civil en los Estados Unidos y Europa.



Así mismo, el militar monarquico Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra del Ministerio de la Guerra, también presentó a Don Juan Olivert Serra, ante los miembros del Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, para que el avión biplano "Aeroplano Olivert", obtuviera los permisos necesarios para poder obtener el nuevo motor marca "Anzani" de 25 CV. y la hélice marca "Chauvierre", que se encargó de solicitar su compra ante el Ayuntamiento de Valencia, el militar monarquico Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra del Ministerio de la Guerra, y también poder efectuar las pruebas de vuelo y el mantenimiento del avión "Aeroplano Olivert", en el campo de maniobras militares del Cuartel Militar del Regimiento de Artillería Montado Nº. 11 de Paterna (Valencia). Y en el supuesto, de efectuar con éxito por los cielos de Paterna y Valencia las pruebas de vuelo, este avión biplano "Aeroplano Olivert", podría ser aprobado por el Ministerio de la Guerra su fabricación en serie en las industrias españolas, para utilizarlo con las primeras promociones de pilotos de aviación militar, en la reciente declarada Guerra de España contra Marruecos, iniciada el 9 de julio de 1909.

1910.- Reunida la Junta Directiva de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, le obligó a dimitir del cargo de Vice-Presidente, por no haber podido hacer volar ninguna vez por los cielos de Paterna y Valencia su avión biplano "Aeroplano Olivert", y además, por querer hacerle un favor a su amigo y profesor Don Gaspar Brunet Viadera, de intentar llevarse a Barcelona el motor "Anzani" de 25 CV. y la hélice "Chauvierre", sabiendo que este fue el pacto suscrito de alquiler con el Ayuntamiento de Valencia, motor y hélice para poder ser utilizado por otros inventores y constructores de aviones monoplanos y biplanos.

Casi arruinado por los grandes gastos de la aventura aeronáutica y sin el cargo de Vice-Presidente, y sin los apoyos familiares de Cullera (Valencia), ni de los parientes de Paterna (Valencia), ni de las amistades de Valencia, y viendo el deterioro que había sufrido en Barcelona, a causa de las deudas económicas contraídas con su amigo y profesor Don Gaspar Brunet Viadera, decide dejar los estudios de ingeniería industrial que estudiaba en Barcelona, cuando ya le faltaba poco para terminarlas, y vuelve a Cullera para hacerse cargo de la dirección junto con labradores contratados para trabajar sus campos de arrozales y de frutas y hortalizas.

1922.- Ostentaba el cargo de Secretario de la Junta Algodonera de la Provincia de Alicante, pero debido a corruptelas de toda la Junta Directiva, el Ejército de Tierra, los cesó a todos ellos por orden gubernativa, siendo publicitado en todos los diarios de España. Este percance inesperado, le provocó una depresión tan fuerte a su cuerpo, que hizo le debilitara el funcionamiento de la vesícula biliar, y a causa de esta enfermedad, ya no pudo nunca más aventurarse a proyectos innovadores, ni a cargos públicos, ya que lo iba debilitando lentamente hasta el día de su fallecimiento.

1949.- En Cullera (Valencia), tras larga enfermedad de la vesícula biliar, falleció a la edad de 61 años, dejando viuda y sin hijos, debiendo hacerse cargo de sus tierras y negocios de labranza sus hermanas, cuñados y sobrinos.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

2012-12-12.- Los inventores del vuelo del Ala Delta. Con motor el español Ricardo Causarás Casaña, en Valencia el 20 de julio de 1909, con el patentado "Aeroplano-Monoplano "Causarás"; y sin motor los norteamericanos Gertrude y Francis Rogallo, en 1948 con el "Parawing" en la NASA - National Aeronautics States of American.


Los inventores del vuelo del Ala Delta con motor

El español Ricardo Causarás Casaña, en Valencia el 20 de julio de 1909, con el patentado con el número 46.026 "Aeroplano-Monoplano "Causarás". 




Dibujo en 3D del primer y único avión español "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de los inicios de la aeronáutica mundial de ala delta aeronáutica, con motor Anzani de 25 Cv, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, de 12,00 m. de largo por 8,50 m. de envergadura alar por 4,50 m. de altura de puntal de proa por 3,50 m. de altura de popa, con cuatro alerones móviles delanteros, asiento para el piloto, dos hélices, timón de profundidad, pedales y cables de dirección, cuatro ruedas de amortiguamiento, con armazón de madera de haya y cables metálicos, ala delta de tela color arena en el avión prototipo militar y de color blanco en el avión prototipo civil, revestido el timón de dirección con la bandera nacional de España de la época de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón, desmontable y plegable para poder ser transportado por ferrocarril, camiones y barcos a los aeródromos militares del Ejército de Tierra español, volado varias veces desde una altura de 30,00 m. por el sistema catapulta el prototipo pequeño con motor de 1,50 m. de largo por 1,06 m. de envergadura alar, primero desde lo más alto de chimeneas industriales de Valencia, y con posterioridad otras tantas veces desde lo más alto de la torre de señales ópticas adosada en la parte superior de la "Torre Árabe" que pertenecía al Regimiento de Artillería Montado Nº 11 de Paterna (Valencia), patentado el 20 de julio de 1909 con el número 46.026 y la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia, avión de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, adelantado a su época en 42 años, con respecto al ala delta flexible "Parawing" o "Rogallo ala" patentado en 1951 por los norteamericanos Gertrude y Francis Rogallo, ingeniero de la NASA de los Estados Unidos. 


El autor del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, fue el escultor y pintor español Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), que a la sazón ostentaba los cargos oficiales de Ayudante Meritorio de la Sección Artística de Escultura de la "Escuela Elemental de Artes e Industrias" de Valencia; Vocal desde 1908 de la Junta Organizadora de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909 del Ateneo Mercantil de Valencia; Responsable desde 1908 de la Constitución de la Comisión de Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909; Vice-Secretario de la Sección de Exposiciones del Circulo de Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, con su aportación en el "Palacio de las Bellas Artes" de Valencia de la estatua de yeso "Sorolla" de 1901; y Vice-Secretario de la Sección de Aviación y Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes de Valencia de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909 extensiva a la "Nacional" de 1910. 

Con la colaboración económica de su hacendado padre, el maestro de obras de arquitectura Luis Causarás Andréu, (Valencia, 1845 - Castellnovo (Castellón), 1922), que a la sazón ejercía de industrial autónomo de la construcción urbana y rural de edificios privados, públicos, palacios y fábricas con sus altísimas chimeneas industriales de adobos, colaboró con su hijo Ricardo, en la financiación económica de la construcción y primeros vuelos experimentales que se llevaron a la práctica con el prototipo pequeño con motor del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1,50 m. por 1,06 m. de envergadura alar, avión lanzado muchas veces por el sistema catapulta desde lo más alto de estas chimeneas industriales que estaban construidas en las fábricas cercanas al cauce del Río Turia y de la Playa del Puerto de Valencia.
Su padre Luis, en 1913 fue el inventor y constructor del patentado "Sistema Causarás", máquina industrial de aplicación para la extracción de líquidos del interior de la Tierra, por el sistema de piezas metálicas circulares macizas dentro de tubos metálicos circulares concéntricos, que por presión sobre las aguas internas, hacían que éstas subieran al exterior, siendo muy utilizado en la época en sus construcciones urbanas y rurales para llevar las aguas potables a las fábricas y edificios urbanos y rurales. 

Y en 1948, los norteamericanos Gertrude Rogallo y su marido Francis Rogallo, ingeniero de la NASA - National Aeronautic and Space Administration, inventaron un ala delta flexible de auto-inflado que llamaron "Parawing", también conocido por ellos como el "Rogallo ala" y alas flexibles.




El escultor y pionero aeronáutico Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), fue rehabilitado oficialmente en su memoria como inventor, diseñador y constructor de su avión civil de ala delta aeronáutica "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, con motivo de la celebración del "Centenario de la Aviación Española de 1909 a 2009", el 5 de septiembre de 2009 por la Corona Real de España, representada por SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias, Don Felipe de Borbón y Doña Leticia; el Gobierno Central con el Ministerio de Defensa, Ejército del Aire, Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica; la Generalitat Valenciana, Conselleria de Obras Públicas y Transportes; la Cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia; y la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

Busqueda de páginas Web

Búsqueda personalizada