1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.

1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.
La Junta Directiva de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia posan sobre el "Aeroplano Olivert" en el campo de maniobras militares del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 del Ejército de Tierra en Paterna (Valencia) / España.

UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL


UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL.

Los pioneros aeronáuticos del mundo de 1903 a 1914:

ESTADOS UNIDOS.- En 1903 por primera vez en la Historia Aeronáutica, una máquina voladora más pesada que el aire vuela por los aires movida con motor, por los hermanos Orville y Wilbur Wright en un avión biplano Flyer.
ESPAÑA.- De 1905 a 1909.- Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953). Escultor, pintor, marfilista, fallero, arte de la paracera, docente e inventor, diseñador y constructor del volado y patentado 46.026 avión de forma triangular en los planos sustentadores, de ala delta aeronáutica, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, el 20 de julio de 1909, en el Gobierno Civil y la Delegación de Fomento de Valencia, con la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros de nombre Aeroplano-Monoplano "Causarás".
FRANCIA.- Mr. Louis Blériot. Voló la travesía de Francia a Inglaterra por el Canal de La Mancha, el 25 de julio de 1909, con el avión monoplano Blériot XI.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Juan Olivert Serra, (Cullera (Valencia), 1888 - Cullera (Valencia), 1949). Financiero y piloto del vuelo el 5 de septiembre de 1909 en Paterna (Valencia), del avión biplano Aeroplano Olivert.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Gaspar Brunet Viadera, (Barcelona, ?). Diseñador y director ingeniero industrial de la construcción en Barcelona, del avión biplano Aeroplano Olivert.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.
2012-12-22.- Felicitación de Navidad dibujado por Julián Oller, Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V. - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA
Mostrando entradas con la etiqueta * Escultor pintor y pionero aeronáutico Ricardo Causarás Casaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta * Escultor pintor y pionero aeronáutico Ricardo Causarás Casaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

2015-05-03.- Una obra de arte industrial aeronáutica del maquetista de aviones históricos mundiales Esteve Vilarrubies. "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909. Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles (Girona).

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

Entre los años de 2012 a 2013, el Sr. Esteve Sánchez Ferrer, constructor maquetista catalán de aviones históricos, a partir de los datos obtenidos de la patente de invención núm. 46.026 del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, de Ricardo Causarás Casaña (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), de profesiones escultor, pintor, fallero, marfilista, profesor auxiliar de dibujo artístico y técnico de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Valencia, e inventor y constructor de dicho avión pionero, que voló con un motor italiano por el sistema catapulta lanzándolo desde lo más alto de la torre árabe de Paterna (Valencia), instalación que albergaba adosada en su torre a unos 30,00 metros de altura, la torre de señales ópticas del acuartelamiento militar del Regimiento de Artillería Montado Núm. 11 del Ejército de Tierra del Ministerio de la Guerra del Gobierno del Reino de España, este constructor maquetista desarrolló una construcción a escala del natural de una aproximación del avión pionero patentado en 1909.




Presentándolo en el Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles (Girona), con motivo de la exposición de maquetas de aviones históricos mundiales de nombre "Els Primers Temps de l'Aviació III", auspiciado por el "FICC - Fons d'Imatges del Comerç de Catalunya" de la Generalitat de Catalunya.






















domingo, 7 de julio de 2013

2013-07-07.- Información para las instituciones militares aeronáuticas: El día 9 y el 20 de julio de 2013, es el 104 aniversario del inicio de la guerra internacional del RIF español contra Marruecos, pero también del patentado con el número 46.026 del primer y único avión militar español de forma triangular de ala delta rígido del mundo, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

El día 9 y el 20 de julio de 2013, es el 104 aniversario del inicio de la guerra internacional del RIF español contra Marruecos, pero también del patentado con el número 46.026 del primer y único avión militar español de forma triangular de ala delta rígido del mundo, "Aeroplano-Monoplano "Causarás", avión militar de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, adelantado a su época en 52 años con respecto a los aviones militares, comerciales y aeroespaciales de ala delta rígido del mundo, avión preparado para intervenir militarmente en los campos de batalla de la iniciada guerra internacional del RIF español contra Marruecos. 





En el inicio del siglo XX, en 1909 España estaba en recesión económica grave a causa de los desastres políticos y militares por las guerras de finales del siglo XIX, de España contra los Estados Unidos, en la guerra por la Independencia de la Provincia de Ultramar de Cuba, de Puerto Rico y de Filipinas.

Fueron unos desastres sin parangón, pues murieron y se quedaron inválidos graves miles y miles de jóvenes y no tan jóvenes españoles en las batallas terrestres y marítimas, jóvenes soldados y marineros de las clases sociales trabajadoras de los campos y de las fábricas, junto con los jóvenes oficiales, y no tan jóvenes jefes y generales militares del Ejército de Tierra y de la Armada española.

El gasto económico fue tan brutal para las arcas del Estado de la Monarquía de los Borbones, que en España la hambruna también se cebó con la mayor parte de la población desde las clases medias hasta los últimos parias.

No así con las clases adineradas de los nobles, de los intelectuales de las culturas superiores universitarias,  de los militares de alta graduación y de los miembros eclesiásticos de las parroquias, catedrales, conventos, escuelas religiosas, monasterios, etc., etc., que en su mayoría, se libraron de ir al servicio militar de estas guerras fratricidas que finalmente perdimos todas, las militares y las políticas.

Pero España, todavía no había aprendido bien esta lección de decidir su destino político y militar en las Provincias de Ultramar del Norte de África.

Y el gobierno de la monarquía de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, presidido por Don Antonio Maura Montero, el 9 de julio de 1909, ya en puertas abiertas los Palacios de la Industria y de las Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana", declaraba la guerra internacional del RIF español contra  Marruecos.

En once días se llenaron los diarios de toda España, ("La Correspondencia de España", "El ABC", "La Vanguardia", "El Radical", "La Correspondencia de Valencia", "El Mercantil Valenciano" y "Las Provincias"), con las movilizaciones de miles de soldados y marineros españoles, y desde el puerto de Valencia, se embarcaban unidades militares de combate terrestre y de infantería de marina prestos para las primeras escaramuzas con los moros marroquíes, pero también continuaba la vida de miles de ciudadanos civiles valencianos y valencianas que durante los días 20 al 22 de julio de 1909, leyeron en la prensa nacional que mayoritariamente se publicaba y leía en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, las noticias que daban a conocer a la opinión pública el 20 de julio de 1909, del patentado industrial nº 46.026 del "Aeroplano-Monoplano "Causarás", en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia.




El escultor y pintor Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), creyó que tenía que aportar su granito de arena a la causa militar de la recientemente declarada guerra del RIF español contra Marruecos, con la presentación ante las autoridades de la Delegación de Fomento y del Gobierno Civil de Valencia, de su invento, diseño, construcción y vuelos del prototipo pequeño con motor, y del estático prototipo grande sin motor, de su recién patentada máquina voladora militar de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás",



Don Ricardo Causarás Casaña 
(Valencia, 1875 - Barcelona, 1953)
Escultor, pintor y pionero aeronáutico español.

Autor en 1904 del conjunto escultórico "El Beso", expuesto y premiado en la "Exposición Nacional de Bellas Artes" de Madrid con Mención Honorífica; y con motivo de su estancia durante un año en Francia en 1905 la expuso en el "Grand Palais des Beaux Arts" de París con gran éxito de la crítica francesa, ya que el escultor Don Ricardo Causarás Casaña, era muy conocido en el mundo del arte francés por sus trabajos afiligranados de trípticos románicos y góticos de marfil que le vendía a un anticuario francés, y aquel año, además estuvo acompañado también por sus amigos pintores Don Joaquín Sorolla Bastida y Don Antonio Fillol Granell, que también expusieron sus lienzos al óleo con gran éxito de la crítica francesa.

Pero también fue el año 1905 el del principio de sus trabajos inventivos aeronáuticos al reencontrarse con su amigo Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que conoció en 1901 en Madrid, con motivo de la "Exposición General de Bellas Artes" y donde el escultor Ricardo Causarás, obtuvo del Jurado presidido por S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón y en su nombre por la Reina Regente del Reino Doña María Cristina de Habsburgo Lorena, el premio de "Consideración de Medalla de Tercera Clase" de plata, por su escultura la estatua de yeso "Sorolla". 

El militar español Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra,  estaba en París como representante de España en la Primera Conferencia Internacional Aeronáutica de la Fundación de la FAI - Fédération Aéronautique Internationale, invitando a su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña para que asistiera como público en este evento aeronáutico internacional, para introducirlo y que tomara interés por la inventiva, diseño, construcción y vuelos de las nuevas máquinas voladoras, como así fue, y al término de este acto oficial aeronáutico internacional, ya reunidos los tres amigos en una cafetería próxima a la "Torre Eiffel" de París,




el pintor Fillol, el escultor Causarás y el militar Kindelán, éste le propuso al escultor Causarás diseñar y construir un avión militar que fuera un diseño único en el mundo, como sus obras de arte, ofreciéndole el militar Kindelán su máxima colaboración profesional como ingeniero industrial militar para llevar a buen término el diseño aerodinámico del avión militar con la colocación en su lugar idóneo del motor, las hélices, el timón de profundidad y los pedales del timón de dirección.


Autor en 1900 del busto de terracota "Sorolla", expuesto en la "Exposición Regional de Bellas Artes" de 1908 en Valencia, expuesto en la "Exposición Internacional de Muestras de Barcelona" y en la "Exposición de Bellas Artes de la "Casa Valencia" de 1929 en Barcelona.

Autor en 1906 del esculpido varillaje de marfil del abanico nupcial que le regaló el Doctor Moliner y los Talleres de Arte Prior de Valencia, a S.A.R. la Infanta Doña María Teresa de Borbón Habsburgo-Lorena, con motivo de su enlace matrimonial con el Príncipe Don Fernando de Baviera (Alemania). 

Autor en 1908 del esculpido varillaje de marfil del abanico y albúm de fotos de marfil afiligranado que le regalaron los organizadores de la "Exposición Regional Zaragozana", a S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena.

Vocal de 1908 a 1910 de la Comisión de Bellas Artes del Ateneo Mercantil de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Representante de 1908 a 1910 de la Comisión de Bellas Artes del Círculo de Bellas Artes de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Vice-Secretario de 1908 a 1914 de la Sección de Exposiciones del Círculo de Bellas Artes, exponiendo por su parte la estatua de yeso "Sorolla" de 1901, en el Palacio de las Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Vice-Secretario de 1909 a 1914 de la Sección de Aviación y Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910. 


porque a finales de 1908 y principios de 1909, había probado con mucho éxito los primeros vuelos de su máquina voladora de forma triangular de ala delta rígido del prototipo pequeño con motor por el sistema catapulta, primero lanzándolo desde lo más alto de unos fumerales industriales cercanos al puerto de Valencia, donde su padre Don Luis Causarás Andréu, como financiero de su máquina voladora y reconocido industrial valenciano y maestro de obras de arquitectura, entre otras construcciones, experto constructor de fumerales industriales, restaurador del Palacio de los Borgia de Gandia, e inventor de la patentada máquina industrial denominada "Sistema Causarás" de extracción de líquidos del interior de la Tierra, y ejerciendo su profesión constructiva en las ciudades de Valencia, Paterna, Torrent, Alfara del Patriarca, Picasent, Cullera, Gandia y Castellón de La Plana, le facilitó varias veces, el poder efectuar estas pruebas de vuelos de su máquina voladora "Aeroplano-Monoplano "Causarás", desde una altura de 30,00 metros, y una vez seguro de que su máquina voladora de 1,50 m. de largo por 1,06 m. de envergadura alar volaba majestuosamente por los cielos de Valencia con estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, aterrizando siempre en el interior seco del gran cauce del Río Turia, solicitó a su cuñado Don José Roig Mir, militar oficial del Ejército de Tierra destinado en el Regimiento de Artillería Montado Nº 11 de Paterna, le pidiera permiso al Coronel Jefe de la guarnición militar para hacer lo propio desde lo más alto de la torre de señales ópticas que estaba adosada en la parte superior de la Torre Árabe de Paterna, las mismas pruebas de vuelo por el sistema catapulta que meses antes entre mediados a finales de 1908 había probado con gran éxito por los cielos de Valencia, y demostrarle a su amigo militar de Madrid, que había estado con él varias veces en Valencia y Paterna, Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que el avión militar español que le había encargado en 1905 en París (Francia), ya estaba preparado tanto la máquina voladora militar del prototipo pequeño con motor, como la máquina voladora militar del prototipo grande sin motor, motor Anzani de 25 CV, que el Capitán Kindelán había solicitado meses antes su compra al Ayuntamiento de Valencia para este primer avión militar español que había sido una máquina voladora de alto secreto militar desde 1905 en París (Francia) a 1909 en Valencia (España), y que se debía presentar ante la opinión pública española con motivo de la próxima,   



Don Alfredo Kindelán Duany
Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra.

presentación oficial ante S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, y el Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, con motivo de la inauguración oficial de la "Exposición Regional Valenciana".



S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo.




Don Antonio Maura Montero, Presidente del Gobierno. 


Pero los intereses creados en el seno del Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, y por nobles, políticos, banqueros, influyentes intelectuales y militares de alta graduación que estaban continuamente negociando sus intereses económicos a través de las embajadas europeas en Madrid, con la embajada de Francia que era la más importante, pues ésta nación europea era la potencia industrial más adelantada en la inventiva, diseño, construcción y vuelos de prueba tanto de aviones deportivos como militares, motivaron al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura, para que a principios del año 1909, se nombrara en Madrid una Comisión Militar del Ejército de Tierra, formada por Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares,




Don Pedro Vives Vich
Coronel de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra.

y por Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, con la misión de viajar por Europa con preferencia a Francia para verificar en los aeródromos tanto deportivos como militares, que tipos de aviones se estaban inventando, diseñando, construyendo, y volando con éxito técnico y seguridad máxima para los pilotos y mecánicos que volaban con estas máquinas voladoras.

Y entre otros aviones, los que más destacaban eran al principio los aeroplanos-biplanos clásicos  norteamericanos "Flyer" de los hermanos Wright que los presentaron en París, pero tuvieron escaso éxito porque las patentes eran muy caras de financiar y Francia ya tenía a suficientes ingenieros industriales, mecánicos y pilotos aventureros empeñados en la aventura deportiva y militar aeronáutica con los aeroplanos-monoplanos clásicos "Bleriot" y los aeroplanos-biplanos clásicos "Farman".

Ambos militares españoles Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares, como Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, estaban muy al corriente de la construcción en Valencia del prototipo grande sin motor de su primer avión militar español el "Aeroplano-Monoplano "Causarás", y sabian desde 1907 que el escultor Ricardo Causarás Casaña, había inventado, diseñado, construido y realizado ingentes pruebas de vuelo por el sistema catapulta del prototipo pequeño con motor de su aeroplano-monoplano de forma triangular de ala delta rígido, pero en sus viajes por los aeródromos europeos deportivos y militares nunca vieron ningún avión de diseño geométrico y aerodinámico como el avión militar español, un aeroplano-monoplano de forma triangular de ala delta rígido, un avión que no se parecía absolutamente en nada de nada a los aeroplanos-monoplanos y a los aeroplanos-biplanos clásicos de las patentes norteamericanas y francesas, muy influyentes en la construcción de los aviones europeos en general, ya que la mayor parte de estos diseños geométricos y aerodinámicos con sus motores evolucionaban muy lentamente, copiándose los ingenieros industriales y los mecánicos europeos unos con otros entre los Estados pertenecientes a la FAI

Y el único avión totalmente diferente a todos ellos, era el avión militar español, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

Los militares españoles informaron al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, de esta circunstancia ¿ que debería hacer el gobierno español ante la disyuntiva de posibles colaboraciones futuras con los Estados europeos y norteamericano en las construcciones aeronáuticas?, presentaron dos propuestas, la primera adaptarse y colaborar con las patentes francesas y norteamericanas; y la segunda adaptarse y colaborar con los industriales del Ateneo Mercantil de Valencia, y con estos, el escultor Ricardo Causarás Casaña, que ostentaba desde 1908 el cargo de Vocal de la Comisión de Bellas Artes del Ateneo Mercantil de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, que ya tenía presto su avión militar a falta de colocarle el motor Anzani de 25 CV, y también tenía un piloto que estaba dispuesto a levantar en vuelo por los cielos levantinos a esta única y novedosa máquina voladora militar española de forma triangular de ala delta rígido, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

El Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, optó por la primera propuesta, adaptarse y colaborar en un futuro cercano con las patentes francesas y norteamericanas. 

Y con esta decisión política, pero también económica y militar, se cargaron de lleno la posibilidad futura de inventar, diseñar, construir y hacer volar por parte de ingenieros industriales y mecánicos, aviones militares, así como aviones deportivos, y aviones comerciales, no solo en Valencia, sino también por toda España.

Pero también se cargaron de lleno la posibilidad de utilizar su primer y único avión militar español de diseño geométrico y aerodinámico de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás", patentado el 20 de julio de 1909, para ser construido por las industrias de guerra en Valencia, en Barcelona y en Bilbao, ya que este mismo gobierno con sus políticos y militares irresponsables once días antes, el 9 de julio de 1909, habían aprobado la declaración de guerra del RIF español contra Marruecos.

Cuatro años bastaron de 1909 a 1913 para hacer dimitir al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, pues los desastres militares, económicos y políticos acaecidos en la guerra del RIF español contra Marruecos, que fueron tan sangrantes para miles de españoles, muriendo a decenas de miles y quedando inválidos a centenas de miles de por vida en las desastrosas batallas terrestres y marítimas, finalmente, fueron las presiones políticas de los industriales valencianos del Ateneo Mercantil de Valencia los que tuvieron más peso e influencia en Madrid ante el Ministerio de la Guerra, por su amistad con Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, para pedirle al Coronel Don Pedro Vives Vich, que le pidieran al gobierno de España que para evitar tanta desgracia a miles de familias del campo y de los empleados de las fábricas, compraran a Francia aviones militares, los aeroplanos-biplanos "Farman".




Este año 2013 el gobierno del Estado español, celebró el "Centenario de la Aviación Militar Española de 1913 a 2013", y una vez más, el Ministerio de Defensa, Ejército del Aire, Instituto de Historia y Cultura Militar, no han reconocido oficialmente la existencia de su primer avión militar integramente español, el "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, sabiendo como lo saben desde el año 2003 y para más datos desde el año 2009 que con motivo del "Centenario de la Aviación Civil Española de 1909 a 2009", el Gobierno de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Obras Públicas y Transportes, la Cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia, y la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, reconocieron oficialmente y publicamente en libros y revistas de papel y de soporte digital la historia aeronáutica del escultor y pintor Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), como pionero aeronáutico de aviación civil, de su avión militar de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás"

¿Qué es lo que les impide reconocer a los militares actuales del Ejército del Aire español que el avión civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, fue primeramente un avión militar?. 

¿Será porque no estaba artillado?. 

¿O será porque los políticos y militares de la época hicieron desaparecer todo vestigio documental escrito en papeles y fotografías, para así poder mantener decadas de años a España en la más absoluta ignorancia sobre los inicios de su existencia militar que coincidió con la sangrante guerra del RIF español contra Marruecos iniciada el 9 de julio de 1909?. 

Y de este modo, los políticos y militares de la época evitaron para siempre que otros inventores, diseñadores y constructores de aviones militares españoles, pero también comerciales y deportivos al principio con ingenieros industriales y más hacia mediados del siglo XX con ingenieros aeronáuticos españoles se dedicaran a producirlos a decenas de unidades en las fábricas industriales españolas, para así favorecer los intereses económicos ocultos de políticos, militares, banqueros y empresas industriales de España con respecto a las potencias económicas industrial-militar de Europa y de los Estados Unidos.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

2012-12-12.- Los inventores del vuelo del Ala Delta. Con motor el español Ricardo Causarás Casaña, en Valencia el 20 de julio de 1909, con el patentado "Aeroplano-Monoplano "Causarás"; y sin motor los norteamericanos Gertrude y Francis Rogallo, en 1948 con el "Parawing" en la NASA - National Aeronautics States of American.


Los inventores del vuelo del Ala Delta con motor

El español Ricardo Causarás Casaña, en Valencia el 20 de julio de 1909, con el patentado con el número 46.026 "Aeroplano-Monoplano "Causarás". 




Dibujo en 3D del primer y único avión español "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de los inicios de la aeronáutica mundial de ala delta aeronáutica, con motor Anzani de 25 Cv, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, de 12,00 m. de largo por 8,50 m. de envergadura alar por 4,50 m. de altura de puntal de proa por 3,50 m. de altura de popa, con cuatro alerones móviles delanteros, asiento para el piloto, dos hélices, timón de profundidad, pedales y cables de dirección, cuatro ruedas de amortiguamiento, con armazón de madera de haya y cables metálicos, ala delta de tela color arena en el avión prototipo militar y de color blanco en el avión prototipo civil, revestido el timón de dirección con la bandera nacional de España de la época de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón, desmontable y plegable para poder ser transportado por ferrocarril, camiones y barcos a los aeródromos militares del Ejército de Tierra español, volado varias veces desde una altura de 30,00 m. por el sistema catapulta el prototipo pequeño con motor de 1,50 m. de largo por 1,06 m. de envergadura alar, primero desde lo más alto de chimeneas industriales de Valencia, y con posterioridad otras tantas veces desde lo más alto de la torre de señales ópticas adosada en la parte superior de la "Torre Árabe" que pertenecía al Regimiento de Artillería Montado Nº 11 de Paterna (Valencia), patentado el 20 de julio de 1909 con el número 46.026 y la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia, avión de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, adelantado a su época en 42 años, con respecto al ala delta flexible "Parawing" o "Rogallo ala" patentado en 1951 por los norteamericanos Gertrude y Francis Rogallo, ingeniero de la NASA de los Estados Unidos. 


El autor del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, fue el escultor y pintor español Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), que a la sazón ostentaba los cargos oficiales de Ayudante Meritorio de la Sección Artística de Escultura de la "Escuela Elemental de Artes e Industrias" de Valencia; Vocal desde 1908 de la Junta Organizadora de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909 del Ateneo Mercantil de Valencia; Responsable desde 1908 de la Constitución de la Comisión de Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909; Vice-Secretario de la Sección de Exposiciones del Circulo de Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, con su aportación en el "Palacio de las Bellas Artes" de Valencia de la estatua de yeso "Sorolla" de 1901; y Vice-Secretario de la Sección de Aviación y Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes de Valencia de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909 extensiva a la "Nacional" de 1910. 

Con la colaboración económica de su hacendado padre, el maestro de obras de arquitectura Luis Causarás Andréu, (Valencia, 1845 - Castellnovo (Castellón), 1922), que a la sazón ejercía de industrial autónomo de la construcción urbana y rural de edificios privados, públicos, palacios y fábricas con sus altísimas chimeneas industriales de adobos, colaboró con su hijo Ricardo, en la financiación económica de la construcción y primeros vuelos experimentales que se llevaron a la práctica con el prototipo pequeño con motor del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1,50 m. por 1,06 m. de envergadura alar, avión lanzado muchas veces por el sistema catapulta desde lo más alto de estas chimeneas industriales que estaban construidas en las fábricas cercanas al cauce del Río Turia y de la Playa del Puerto de Valencia.
Su padre Luis, en 1913 fue el inventor y constructor del patentado "Sistema Causarás", máquina industrial de aplicación para la extracción de líquidos del interior de la Tierra, por el sistema de piezas metálicas circulares macizas dentro de tubos metálicos circulares concéntricos, que por presión sobre las aguas internas, hacían que éstas subieran al exterior, siendo muy utilizado en la época en sus construcciones urbanas y rurales para llevar las aguas potables a las fábricas y edificios urbanos y rurales. 

Y en 1948, los norteamericanos Gertrude Rogallo y su marido Francis Rogallo, ingeniero de la NASA - National Aeronautic and Space Administration, inventaron un ala delta flexible de auto-inflado que llamaron "Parawing", también conocido por ellos como el "Rogallo ala" y alas flexibles.




El escultor y pionero aeronáutico Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), fue rehabilitado oficialmente en su memoria como inventor, diseñador y constructor de su avión civil de ala delta aeronáutica "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, con motivo de la celebración del "Centenario de la Aviación Española de 1909 a 2009", el 5 de septiembre de 2009 por la Corona Real de España, representada por SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias, Don Felipe de Borbón y Doña Leticia; el Gobierno Central con el Ministerio de Defensa, Ejército del Aire, Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica; la Generalitat Valenciana, Conselleria de Obras Públicas y Transportes; la Cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia; y la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

2012-12-12.- EJÉRCITO DEL AIRE ESPAÑOL - "Prehistoria de la Aviación Militar Española de 1905 a 1911". (Artículo 01).


Ejército del Aire Español 


Prehistoria de la Aviación Militar Española 
de 1905 a 1911





Francia 1898



Suiza 1900




Bélgica 1901




Alemania 1901




Gran Bretaña 1901




Italia 1904




España 1905



Estados Unidos 1905

 y 106 años después, ...


Comentarios en la conmemoración del,


"Centenario de la Aviación Militar Española
de 1911 a 2011"


El pasado día 18 de marzo de 2011, se celebró en España, presidido por S.M. el Rey Don Juan Carlos I de Borbón, Jefe del Estado español y de los Ejércitos de Tierra, Armada y Aire, el "Centenario de la Aviación Militar Española de 1911 a 2011", en el marco incomparable de la Base Aérea Militar de Cuatro Vientos de Madrid.

La "Prehistoria de la Aviación Militar Española de 1905 a 1911", se inició en 1905 en París/Francia, entre Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra español, y su amigo Ricardo Causarás Casaña, escultor, pintor, inventor y constructor del Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, con el título de Licenciado de Bellas Artes de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia.



Alfredo Kindelán Duany
Capitán de Ingenieros Militares
del Ejército de Tierra
(Santiago de Cuba, 1879 - Madrid, 1962)




Ricardo Causarás Casaña
Escultor, pintor y pionero aeronáutico
(Valencia, 1875 - Barcelona, 1953)


El 9 de julio de 1909, el Gobierno del Reino de España de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, del Presidente Don Antonio Maura Montero, declaró la guerra internacional de España contra Marruecos, o también conocida guerra del RIF español, que tuvo una duración de dieciocho años de guerra de 1909 a 1927.




S.M. el Rey de España Don Alfonso XIII de Borbón


El 20 de julio de 1909 se patentó el Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909, ante la Delegación de Fomento con el número 46.026 y la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros, y en el Gobierno Civil de Valencia, siendo el primer y único avión de alto secreto militar español, de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, de forma triangular de ala delta rígido con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad.




Del 20 al 22 de julio de 1909, ambos inclusive, fue publicitado en la prensa nacional, en el diario "El Radical", "La Correspondencia de España", "La Correspondencia de Valencia", "Las Provincias", "El Mercantil Valenciano", "La Vanguardia" y "El ABC de Madrid".




Y el 16 de septiembre de 1909, las Invenciones de la Propiedad Industrial del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, Presidido por Don Antonio Maura Montero, publicó en el núm. 554, página 939 del Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, las patentes de invención solicitadas por un periodo de veinte años. Quedando la patente núm. 46.026, en suspenso por defectos en las notas de las memorias, por no estar de acuerdo con la instancia presentada ante el Gobierno Civil de Valencia, y los planos carecer de reintegro. Comunicándole al escultor Ricardo Causarás Casaña, que los "defectos anotados" debían ser subsanados en el término de dos meses, a contar desde la fecha de publicación en el BOPI.

Los primeros pasos de la Aviación, están explicados en la página web del "Real Aero Club de España", que se pueden leer accediendo a:



Al fundarse en París / Francia, el 14 de Octubre de 1905 la FAI - "Federation Aeronautique Internationale", formada por Bélgica, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia, Reino de España, Suiza, y Estados Unidos, los organizadores invitaron a este evento aeronáutico al representante del Gobierno Español, que a su vez era miembro del "Real Aero Club de España", Don Francisco Echagüe, Coronel del Ejército de Tierra, que iba acompañado por su ayudante militar, Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, joven experto en el desarrollo de nuevos diseños geométricos y motores aplicados en la construcción industrial militar de las nuevas tecnologías que se estaban desarrollando con éxito manifiesto en los Estados Unidos y Francia.

A París también habían ido tres amigos suyos de Valencia, que había conocido el año 1901 en Madrid, con motivo de la "Exposición General de Bellas Artes", los pintores Joaquín Sorolla Bastida y Antonio Fillol Granell y el escultor Ricardo Causarás Casaña, artistas que habían estado exponiendo sus trabajos de pintura y escultura en el "Grand Palais des Beaux Arts", y al término de esta exposición regresó a Madrid el pintor Sorolla, quedándose solo en la capital francesa hasta finales del año 1905, el pintor Antonio Fillol y el escultor Ricardo Causarás, que estuvo residiendo en Francia durante todo el año 1905, y para poder vivir trabajó de escultor de la talla de marfil en el taller de un conocido anticuario de París, esculpiendo tripticos medievales, arquillas, pies de abanico, collares, y objetos diversos que firmaba con las letras (R.C.), para así poder pagarse la manutención, el alquiler del piso, la compra de ropa, algún regalo para sus padres y hermanas, y las clases de la Escuela "Rodin", al obtener en 1904, un premio en la "Exposición Internacional de Bellas Artes" de Madrid, la Mención Honorífica por su escultura "El Beso", y también aprovechó su estancia en Francia para relacionarse con mecánicos, ingenieros industriales y pilotos de aviación franceses y extranjeros, así de este modo, obtuvo los conocimientos necesarios de aviación por si algún día tenía la posibilidad de inventar y construir una máquina voladora en España, y para ello, asistió habitualmente a las numerosas exposiciones de bellas artes y a las conferencias de aviación.



De izquierda a derecha, en 1905 paseando por debajo de la Torre Eiffel de París, el pintor Antonio Fillol Granell (Valencia, 1870 - Castellnovo (Castellón), 1930), y su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953).


El militar español Alfredo Kindelán, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, invitó a su amigo el escultor Ricardo Causarás, para que asistiera como público al evento aeronáutico internacional de la FAI - "Federation Aeronautique Internationale", durante los dos días del debate de propuestas de creación de los Estatutos, del 12 al 14 de Octubre de 1905, pero también, con el ánimo de que su amigo se fuera mentalizando sobre la posibilidad futura de obtener un encargo del Ministerio de la Guerra, con el aval y la colaboración de su amigo militar Alfredo Kindelán, Capitán de Ingenieros Militares, para inventar, diseñar, construir y volar una máquina voladora más pesada que el aire para usos militares en el Ejército de Tierra español, ya que en aquellos años iniciales de la aeronáutica mundial, ya se comentaba en todos los círculos políticos, militares, económicos e industriales de los países participantes en la fundación de la FAI, sobre la posibilidad futura de que España y Francia se vieran involucradas en una muy posible guerra contra Marruecos.



FEDERATION AERONAUTIQUE INTERNATIONALE

Y así fue que durante los próximos cuatro años de 1905 a 1909, los gobiernos de Europa y los Estados Unidos pertenecientes a la FAI, impulsaron dentro de sus respectivas estructuras de poder político, económico, militar e industrial, la construcción de nuevas máquinas voladoras para usos militares y civiles, con globos, dirigibles y los aeroplanos-monoplanos y biplanos, dedicándose a una frenética carrera de competición aeronáutica, no solo militar sino también deportiva, con el objetivo en ambos casos, de poder levantar del suelo hacia el cielo volando lo más rápido posible las máquinas voladoras más pesadas que el aire, con la máxima seguridad para los valientes pilotos hombres y mujeres, pero también, conseguir las mejores marcas de potencia y velocidad de sus motores con la energía desarrollada por los derivados del petroleo y componentes geométricos y mecánicos aerodinámicos de sus alas, alerones de profundidad y timones de dirección con listones de maderas, cables y lonas, y los componentes auxiliares de los volantes, pedales, eléctricos y el amortiguamiento de las ruedas de aterrizaje de los aviones.



Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1905 a 1909
Dibujo en 3D del vuelo visto desde el suelo hacia el espacio.

Busqueda de páginas Web

Búsqueda personalizada