1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.

1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.
La Junta Directiva de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia posan sobre el "Aeroplano Olivert" en el campo de maniobras militares del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 del Ejército de Tierra en Paterna (Valencia) / España.

UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL


UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL.

Los pioneros aeronáuticos del mundo de 1903 a 1914:

ESTADOS UNIDOS.- En 1903 por primera vez en la Historia Aeronáutica, una máquina voladora más pesada que el aire vuela por los aires movida con motor, por los hermanos Orville y Wilbur Wright en un avión biplano Flyer.
ESPAÑA.- De 1905 a 1909.- Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953). Escultor, pintor, marfilista, fallero, arte de la paracera, docente e inventor, diseñador y constructor del volado y patentado 46.026 avión de forma triangular en los planos sustentadores, de ala delta aeronáutica, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, el 20 de julio de 1909, en el Gobierno Civil y la Delegación de Fomento de Valencia, con la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros de nombre Aeroplano-Monoplano "Causarás".
FRANCIA.- Mr. Louis Blériot. Voló la travesía de Francia a Inglaterra por el Canal de La Mancha, el 25 de julio de 1909, con el avión monoplano Blériot XI.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Juan Olivert Serra, (Cullera (Valencia), 1888 - Cullera (Valencia), 1949). Financiero y piloto del vuelo el 5 de septiembre de 1909 en Paterna (Valencia), del avión biplano Aeroplano Olivert.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Gaspar Brunet Viadera, (Barcelona, ?). Diseñador y director ingeniero industrial de la construcción en Barcelona, del avión biplano Aeroplano Olivert.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.
2012-12-22.- Felicitación de Navidad dibujado por Julián Oller, Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V. - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA

viernes, 23 de mayo de 2014

2014-05-23.- ¿Porqué los Historiadores de la Aviación Española del siglo XXI, le cambian el nombre oficial del avión pionero "EL AEROPLANO OLIVERT"?

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

El pasado día 22 de mayo de 2014, se me ocurrió entrar en la página web oficial del Ejército del Aire español en  http://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=848901395B96CDB5C12574480046E38B
en la sección de historia y cronología ver y leer las ultimas publicaciones, y me quedé estupefacto al comprobar que los responsables militares del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) que gestionan entre otros, el Museo del Aire de Cuatro Vientos de Madrid, se han cubierto de gloria al renombrar con otro nombre diferente al avión pionero valenciano y español el oficial avión del 5 de Septiembre de 1909 que en la "Exposición Regional Valenciana" presidida por S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo su nombre era "AEROPLANO OLIVERT".



Recorte publicado en la página 5 del 13 de Septiembre de 1909 
del diario "La Vanguardia" de Barcelona sobre "El aeroplano Olivert"



Réplica a escala del natural del "AEROPLANO OLIVERT" de Don Juan Olivert Serra (Cullera (Valencia), 1888 - Cullera (Valencia), 1949), expuesto ante el público visitante del Museo del Aire de Cuatro Vientos de Madrid. 

Y ciento cinco años después ya iniciado el siglo XXI a los jóvenes y no tan jóvenes historiadores militares del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), no sabemos bien el porqué, se les ha ocurrido cambiarle el nombre oficial que su autor Don Juan Olivert Serra (Cullera (Valencia), 1888 - Cullera (Valencia), 1949), rico hacendado terrateniente y estudiante de ingeniería industrial de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Barcelona, a su avión le gustó nombrar, ya que lo había diseñado juntamente con sus amistades de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia ya que ostentaba el cargo de Vice-Presidente, financiado, pagados todos los gastos constructivos, los gastos de construcción del avión en los "Talleres Rosell y Vilalta" y las pruebas de funcionamiento del primer motor que se probó y se quemó en los "Talleres Truco" de Barcelona, así como el desplazamiento de Barcelona a Valencia en tren de carga, para que su avión llegara a tiempo para presentarlo oficialmente ante las autoridades oficiales del Ayuntamiento de Valencia, de la Exposición Regional Valenciana, del Círculo de Bellas Artes de Valencia, del Ateneo Mercantil de Valencia, del Gobierno Civil y del Gobierno Militar de Valencia, del Gobierno Central y de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo, y puesto a volar por él mismo, jugándose la vida en un acuartelamiento también oficial, el Campo de Maniobras Militares del Cuartel Militar del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 del Ejército de Tierra en Paterna (Valencia), evento aeronáutico oficial visto y oído el ruido del motor "Anzani" de 25 CV, por más de 4.000 personas valencianas y españolas que quisieron ver volar al primer avión oficial de la Historia de la Aviación Española.



El original natural del avión pionero valenciano y español "AEROPLANO OLIVERT", puesto al vuelo el 5 de Septiembre de 1909 en el Campo de Maniobras Militares del Cuartel Militar del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 del Ejército de Tierra en Paterna (Valencia).


Los historiadores militares del Museo del Aire de Cuatro Vientos de Madrid, le han cambiado el nombre oficial histórico, por el nombre falso de "AEROPLANO BRUNET", contradiciendose con lo escrito y publicado en la página web del Ejército del Aire en su sección de historia y "Cronología" que está correctamente escrito y publicado con el nombre de "AEROPLANO OLIVERT".

Don Gaspar Brunet y Viadera, (Barcelona, ? - Barcelona, 1928), de profesión ingeniero industrial y académico de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Barcelona, fue también un inventor y constructor catalán de otro avión suyo que le puso de nombre "Aeroplano Brunet", un modelo de avión construido a principios del siglo XX totalmente diferente al de su alumno Don Juan Olivert Serra. 

El avión biplano de nombre "Aeroplano Brunet", en las pruebas de funcionamiento mecánico en Barcelona se rompió y quemó, y para no aventurarse Don Gaspar Brunet y Viadera con más gastos que no podía costearse en el destruido "Aeroplano Brunet", dejó de proyectar y construir nuevos modelos de aviones hasta los inicios del año 1909, que volvió a la aventura inventiva y constructiva de una nueva máquina voladora colaborando con su alumno el valenciano Don Juan Olivert Serra, en la dirección de la construcción del avión de nombre "AEROPLANO OLIVERT".

Y en consecuencia ahí podría estar el ERROR de interpretación histórica aeronáutica entre ambos aviones, ambos biplanos, y ambos con la participación técnica de la misma persona en Don Gaspar Brunet y Viadera.

Pero ya metidos en la polémica, también quise averiguar si los historiadores civiles del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, a la otra réplica a escala 1:2 del natural que exhiben ante el público en este museo, los historiadores valencianos respetaron el nombre histórico de la época del "AEROPLANO OLIVERT", y cual fue mi sorpresa, que también en este museo de Valencia se han inventado otro nombre falso "BIPLANO BRUNET - OLIVERT".

En consecuencia para subsanar estos errores garrafales de interpretación histórica aeronáutica del nombre oficial y verdadero del "AEROPLANO OLIVERT" hay dos soluciones que expongo:

Solución A) 

Escribir y publicar este artículo en este blog y esperar pacientemente a que el pueblo soberano amante y respetuoso con la verdadera historia de la aviación española reaccione, y a través de los medios de comunicación de la prensa, la radio, la televisión, los móviles, las redes sociales, etc., etc., se hagan eco y decenas de miles de españoles llenen con sus cartas escritas, firmadas y registradas, los buzones de reclamaciones ante los Directores del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) y del Museo del Aire de Cuatro Vientos de Madrid y del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, para su rectificación efectiva y nueva publicación en sus páginas webs, blogs, libros de papel y digitales que se deberán editar nuevamente con el nombre oficial de la época del vuelo del "AEROPLANO OLIVERT", en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.

Solución B)

Escribir y publicar por parte de la FACV - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, un escrito, firmado, registrado y presentado ante los Directores del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) y del Museo del Aire de Cuatro Vientos de Madrid y del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, para su rectificación efectiva y nueva publicación en sus páginas webs, blogs, libros de papel y digitales que se deberán editar nuevamente con el nombre oficial de la época del vuelo del "AEROPLANO OLIVERT"en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.


lunes, 24 de marzo de 2014

2014-03-23.- UN HALLAZGO INSÓLITO AERONÁUTICO DEL SIGLO XXI: Maquetistas anglosajones demuestran el vuelo del avión pionero español "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909.

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

El pasado día 23 de marzo de 2014, recibí un mensaje por correo electrónico de mi amigo Rafael Murcia Llorens, hombre valenciano, jubilado de ingeniero de telecomunicaciones, y piloto de aviación civil e historiador aeronáutico de la FACV - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, que desde el año 2003 hasta la actualidad, una de entre otras muchas pasiones que ejerce, es la investigación aeronáutica sobre la viabilidad del vuelo de la primera máquina voladora de ala delta rígido que existió en España, en Europa y en el mundo en los inicios de la aeronáutica mundial, en concreto el patentado avión con el número 46.026 "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909".




Y once años después lo ha conseguido, localizando a unos maquetistas anglosajones que han desarrollado una pequeña maqueta y otra gran maqueta con la forma geométrica del ala delta rígido del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909", y los han puesto a volar, avioncito y avionazo que para vuestra satisfacción os adjunto dos vídeos.

https://www.youtube.com/watch?v=q9bpp7zmM_A&src_vid=t2sozrof3HY&feature=iv&annotation_id=annotation_3433838213

https://www.youtube.com/watch?v=KUuTvERSpWA

Han tenido que transcurrir más de un siglo y concretamente 105 años, para volver a ver volar al "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909", 


con dos réplicas de maquetas anglosajonas, ya que de momento no tenemos mejores referencias de construcciones y vuelos semejantes de alas delta rígidos, y es una gran satisfacción haberlos encontrado y verlos volar nuevamente y comprobar que el modelo inventado, diseñado, construido y puesto a volar a finales del año 1908 por mi abuelo, el escultor, pintor y pionero aeronáutico, Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), comprobamos que los modelos vuelan genialmente a la perfección, igual que el modelo pequeño con motor y por el sistema catapulta que voló desde lo más alto de la torre de señales ópticas de la Torre Árabe que estaba adosada al Cuartel Militar del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 del Ejército de Tierra en Paterna (Valencia).

Desde este blog, animo a los ingenieros aeronáuticos, ingenieros industriales, ingenieros de telecomunicaciones, mecánicos, pilotos de aviación civil y militar, historiadores aeronáuticos y "aerotranstornados" españoles, a que hagáis los posibles para conseguir los dineros suficientes para que la réplica del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909", que actualmente se construye por parte de la FACV - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, para su futuro Museo de Aeronáutica de la Comunidad Valenciana, puedan estos amigos comprar un "Motor Anzani de 25 CV o de 40 CV", ya que actualmente, solo se construyen este tipo de motores de los inicios del siglo XX por encargo en la ciudad de Sidney (Australia).   

Y ya que el "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909", fue la primera máquina voladora militar y civil de ala delta rígido de España de los inicios de la aeronáutica mundial, avión patentado núm. 46.026 en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia, publicitado los días 20 al 22 de julio de 1909, ambos incluidos, en la prensa nacional de Madrid, Valencia y Barcelona, y habiendo sido expuesto el modelo pequeño con motor en la "Exposición Regional Valenciana de 1909 a 1910", y construido el modelo grande pero sin motor, y siendo Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), el inventor y constructor con el cargo de Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia; y Don Luis Causarás Andréu, (Torrent (Valencia), 1845 - Castellnovo (Castellón), 1922) el financiero; y Don José Roig Mir Capitán de Transmisiones y Don Alfredo Kindelán Duany Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, los testigos militares de los vuelos por el sistema catapulta de este avión pionero que fue lanzado varias veces con gran éxito desde lo más alto de la torre de señales ópticas que estaba adosada en el terrado de la Torre Árabe del Cuartel Militar del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 de Paterna (Valencia), el nieto de Don Ricardo Causarás Casaña, 105 años después de aquel vuelo glorioso por los cielos de Paterna (Valencia), le solicito al Gobierno Central del Estado de las Autonomías de España, de S.M. el Rey Don Juan Carlos I de Borbón, que le solicite a su vez al Ministro de Defensa, Excmo. Sr. Don Pedro Morenés Eulate, que colabore el Ejército del Aire y el Instituto de Historia y Cultura Militar con la FACV - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, en la subvención económica de todos los gastos que se hayan, se han y se harán en los trabajos de la construcción geométrica, el motor y los vuelos de prácticas de la réplica del "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909".

Muchas gracias.

miércoles, 19 de febrero de 2014

2014-02-19.- Conmemoración del 75 aniversario del Ejército del Aire Español de 1939 - 2014. Con el lema "75 años alcanzando un sueño".


Poster conmemorativo oficial del 75 aniversario del Ejército del Aire.


20/01/2014
Arrancan los actos conmemorativos del 75º aniversario en el Real Alcázar de Sevilla.
El Ejército del Aire, a través de su Servicio Histórico y Cultural, ha elegido la ciudad de Sevilla como sede inaugural de las celebraciones de este 75 aniversario. Esta ilustre ciudad ha tenido y tiene una especial vinculación con el Ejército del Aire. Es difícil entender la aviación española sin la ciudad de Sevilla y sin el Acuartelamiento Aéreo de Tablada.





Esta vinculación, que empezó en el año 1910 con los primeros vuelos en la Dehesa de Tablada, se ha ido forjando con diferentes acontecimientos, desde que Sus Majestades los Reyes de España, en el año 1923, inauguraran oficialmente la Base Aérea de Tablada.



Así, los sevillanos han podido contemplar los aviones de la primera línea regular aeropostal Sevilla-Larache, observar la majestuosa travesía de ese gigantesco y plateado Zeppelin o despegar los grandes vuelos de la aviación española, destacando los conocidos 'Jesús del Gran Poder' y 'Cuatro Vientos', con destinos a Bahía (Brasil) y México.

Desde su creación, el Ejército del Aire en Sevilla ha estado sujeto a distintas reestructuraciones organizativas. Así, en la actualidad, la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Tablada engloba a distintas unidades del Ejército del Aire, entre las que cabe destacar la Dirección de Enseñanza, la Maestranza Aérea, el Grupo Móvil de Control Aéreo o el Segundo Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo.

En el Real Alcázar de Sevilla, el día 17 de enero de 2014, tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la exposición de pintura "Alas para la Paz", de la exposición fotográfica sobre la historia de la aviación española y para finalizar, la Unidad de Música del Acuartelamiento Aéreo de Tablada, ofreció un concierto musical.




A este evento asistieron, entre otras autoridades civiles y militares, la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo Díaz, el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido Álvarez, el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, general del aire F. Javier García Arnaiz, y el consejero de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, Emilio de Llera Suárez-Bárcena.







Así mismo, del 20 al 22 del mes de enero ha tenido lugar un ciclo de conferencias en el Real Alcázar con el siguiente programa:
  • Lunes, 20. 'Anécdotas de la Historia de la Aviación Española y cómo nos ocupamos de conservarla'. Conferenciante: general de división Javier Muñoz Castresana, jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.
  • Martes 21. 'La Meteorología y la Aviación en España'. Conferenciante: José Antonio Maldonado, meteorólogo y hombre del tiempo de RTVE.
  • Miércoles 22. 'La industria militar en Sevilla'. Conferenciante: Javier Ruiz de Ojeda, secretario general de la Asociación de Diplomados de Altos Estudios de la Defensa y miembro de Airbus.


30/01/2014
Exposición de pintura: Alas para la Paz

El Ejército del Aire, a través de su Servicio Histórico y Cultural, eligió la ciudad de Sevilla como sede inaugural de las celebraciones del 75 aniversario de su creación.


Con tal motivo, en el Real Alcázar de Sevilla, el día 17 de enero de 2014, tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la exposición de pintura "Alas para la Paz".

Parte de esa exposición se pudo contemplar en el hall del Cuartel General del Ejercito del Aire en Madrid, Plaza de la Moncloa, desde el 31 de enero hasta el 12 de febrero. Estando abierta todos los días de 10:00 a 18:00 horas, siendo la entrada libre y gratuita.


Las pinturas que se pudieron ver en esta muestra pertenecen al "Patrimonio Histórico Mueble del Ministerio de Defensa" y son las siguientes:
  • Primeros vuelos
  • Abstracción sobre cielo azul
  • Maniobras en la marcha
  • 352-2º El eterno Junkers
  • El rito del monoplano
  • El privilegio de un piloto
  • 50 grados
  • Ícaro
  • Alas de Thor
  • Primer RAID
  • Gumanini
  • Viajeros del viento
  • El salto
  • De Madrid al cielo
  • Vocación
  • En la pista


07/02/2014
Actos conmemorativos del 75º Aniversario del Ejército del Aire.

El pasado miércoles 5 de febrero tuvo lugar una reunión, organizada por la Oficina de Relaciones Sociales y Comunicación y el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, con representantes de algunas empresas españolas de primer nivel.

En ella se les expusieron los proyectos que el Ejército del Aire pretende llevar a cabo a lo largo de este año 2014 con motivo del 75 aniversario de nuestra creación. Entre ellas destacan la celebración de la XXXVI gala de entrega de premios Ejército del Aire en el Museo del Aire, en la segunda quincena de junio, y la celebración del festival aéreo internacional Aire75, en una base aérea de la Comunidad de Madrid, en la primera quincena de octubre.




Las patrullas acrobáticas de las principales fuerzas aéreas europeas ya han confirmado su asistencia a este festival aéreo.

La celebración de estos actos, que tienen por objetivo la difusión de la cultura aeronáutica y el acercamiento entre la sociedad a la que servimos y su Ejército del Aire, requieren la colaboración y el patrocinio de apoyos externos, por lo que la colaboración de estas empresas es imprescindible para llevar a buen puerto estas metas.

Esta fructífera simbiosis entre el Ejército del Aire y las principales empresas españolas nos permitirá disfrutar de un 2014 pleno de espíritu aeronáutico.



(Fuente publicada en la página web del Gobierno de España. Ministerio de Defensa. Ejército del Aire. Cultura aeronáutica. Noticias. Noticias 2014. Enero. Febrero. http://www.ejercitodelaire.mde.es).




jueves, 22 de agosto de 2013

2013-08-23.- Algunos acontecimientos españoles e internacionales en el transcurso de la guerra moderna internacional de España contra Marruecos del 2 de noviembre de 1913 al 12 de octubre de 1927.

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

Y en los posteriores años venideros del 2 de noviembre de 1913 al 12 de octubre de 1927, de continuación de la guerra de España contra Marruecos en el (RIF español), se utilizaron aeródromos militares del Ejército de Tierra ubicados en el territorio peninsular y en el territorio marroquí del (RIF español), con la compra de cuatro aviones militares franceses, un aeroplano-monoplano clásico "Nieuport VIM" y tres aeroplanos-biplanos clásicos "Maurice Farman", aviones para la primera promoción de pilotos capitanes y tenientes militares del Ejército de Tierra rama de aviación española.


  1. En España el primer aeródromo militar fue el "Aeródromo de Cuatro Vientos" cercano a la capital Madrid, creado a principios de 1911 como centro de experimentación de aeroplanos y escuela de pilotos militares.
  2. Y dos años después en 1913, el Ministerio de la Guerra creaba el Servicio de Aeronáutica del Ejército de Tierra, Rama de Aviación.
  3. En el (RIF español), el primer aeródromo militar el "Aeródromo de "Sania Ramel" de Tetuán", fue acondicionado entre los meses de octubre a noviembre de 1913, para acciones militares aéreas con bombas de aviación para los primeros tanteos de bombardeos de la historia.
  4. En el (RIF español), el segundo aeródromo militar el "Aeródromo de "Arcila" de Larache", fue acondicionado para acciones militares aéreas a finales de 1913, siendo dotado por el Ministerio de la Guerra, Ejército de Tierra, Rama de Aviación, con la compra de aviones militares franceses biplanos "Maurice Farman".
  5. En el (RIF español), el tercer aeródromo militar el "Aeródromo de Tablada", ubicado en la dehesa del mismo nombre, fue utilizado el día 14 de febrero de 1914, por los pilotos militares españoles capitanes Herrera y Ortiz Echagüe, realizando la histórica primera travesía aérea militar del Estrecho de Gibraltar partiendo desde el municipio de Tetuán (RIF español).
  6. En el (RIF español), el cuarto aeródromo militar el "Aeródromo de Zeluán de Melilla", creado en 1914, estaba operativo hasta el desastre militar de Annual (1921).

(Bibliografia consultada de los datos históricos aeronáuticos de las fuentes documentales de la página web del Gobierno de España, Ministerio de Defensa, Ejército del Aire español).

2013-08-22.- Algunos acontecimientos españoles e internacionales en el transcurso de la guerra moderna internacional de España contra Marruecos del 9 de julio de 1909 al 2 de noviembre de 1913.

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

El pasado día 9 de julio de 2013, se cumplía el 104 aniversario del inicio de la primera guerra moderna internacional en el Norte de África y concretamente en los territorios africanos del (RIF español), frente a Gibraltar (Colonia inglesa) y Andalucía (Región española), iniciada el 9 de julio de 1909 y terminada el 12 de octubre de 1927.


Dieciocho años, tres meses y tres días de la gran masacre humana de decenas de miles de jóvenes y no tan jóvenes hombres españoles, rifeños y marroquíes, la mayor parte de ellos soldados, clases de tropa, suboficiales, oficiales, jefes y generales de las tropas terrestres del Ejército de Tierra español; y marineros e infantes de marina, clases de tropa, suboficiales, oficiales, jefes y almirantes de las flotas navales de la Armada española, que tuvieron que combatir primeramente desde el día 9 de julio de 1909 al 2 de noviembre de 1913 con los rifeños marroquíes sin ninguna posibilidad política, económica y militar del uso de aviones de combate y de transportes de tropas a los campos de las batallas terrestres y marítimas.


Luis Causarás Tarazona
(Torrent, (Valencia), 1845 - Castellnovo (Castellón), 1922)
  • Maestro de obras de arquitectura urbana y rural.
  • Constructor de edificios privados y públicos, talleres, fábricas y chimeneas industriales en Torrent, Alfara del Patriarca, Valencia, Alcira, Picassent, Cullera, Gandia y Castellón de la Plana.
  • Financiero de 1905 a 1909 de la máquina voladora militar y civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás".
  • Inventor y constructor en 1913 de la patentada máquina industrial "Sistema Causarás".

Ricardo Causarás Casaña
(Valencia, 1875 - Barcelona, 1953)
  • Escultor de bustos, estatuas, del marfil y la cera en Valencia y París (Francia).
  • Constructor de Fallas y Ninots en Valencia.
  • Constructor de los "Trenes Botijo" de Silla a Valencia y de Calatayud a Valencia. 
  • Ayudante Meritorio de la Sección Artística de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Valencia.
  • Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia.
  • Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes en la "Exposición Regional Valenciana". 
  • Co-Fundador del Club de Fútbol "Lo Rat Penat" de Valencia. 


En el mundo hubo algunos acontecimientos españoles e internacionales de la incipiente aviación militar y civil antes de la declaración de guerra y en el transcurso de la guerra moderna internacional de España contra Marruecos declarada e iniciada el 9 de julio de 1909 que fueron muy determinantes para que el financiero español Luis Causarás Tarazona y el inventor, diseñador y constructor español Ricardo Causarás Casaña del "Aeroplano-Monoplano "Causarás", máquina voladora militar y civil fuera patentada y publicitada en la radio y la prensa española del día 20 al 22 de julio de 1909, ya que ambos eran miembros asociados del Ateneo Mercantil y del Círculo de Bellas Artes de Valencia, y ambos además expusieron en el marco de la "Exposición Regional Valenciana" trabajos industriales y de las bellas artes desarrollados por ellos mismos, y por ello, decidieron a causa de la guerra recientemente declarada e iniciada de España contra Marruecos, colaborar con los industriales constructores valencianos y catalanes para construir su máquina voladora en sus fábricas para usos militares, y de este modo, continuar colaborando con los militares de la aviación, Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares y con Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, ambos muy influyentes en el Ejército de Tierra del Ministerio de la Guerra del Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena, y además, pensaron ambos, que de este modo, podrían recuperar toda la inversión económica empleada desde 1905 en París (Francia) a 1909 en Valencia (España), en el invento, diseño, construcción y vuelos de su máquina voladora militar y civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás".







En la República de Francia, el día 12 de octubre de 1905, en la capital París, se reunieron los representantes oficiales nombrados por los gobiernos europeos, para fundar la FAI - Fédération Aéronautique Internationale, formada por los países de Francia desde 1898; Suiza desde 1900; Bélgica, Alemania y Gran Bretaña desde 1901; Italia desde 1904; España y Estados Unidos en 1905.  
     
 


En el Reino de España, del 5 de enero al 4 de marzo de 1909, los militares españoles Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares, acompañado por Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, ambos del Ejército de Tierra rama de aviación, fueron nombrados comisionados por el Ministerio de la Guerra del Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, para viajar por los aeródromos de Europa para iniciar estudios y análisis de los posibles usos militares de las máquinas voladoras dirigibles y aeroplanos-monoplanos y biplanos.




En la República de Francia, del 21 al 23 de marzo de 1909, los militares españoles Coronel Don Pedro Vives Vich y Capitán Don Alfredo Kindelán Duany, estando nuevamente en la ciudad francesa de Pau, se entrevistaron con el norteamericano Wilbur Wright, y a causa del mal tiempo reinante en la zona se suspendió el vuelo de su avión, y ambos militares españoles solo pudieron proponerle al norteamericano, posibilidades futuras de colaboración en la construcción y vuelos de sus patentes de aviación con el Gobierno de España de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón.





En el Reino de Italia, el 15 de abril de 1909, el inventor, constructor y piloto norteamericano Wilbur Wright, inició sus vuelos en el municipio de Centocelle, cercano a Roma.




En la República Federal de los Estados Unidos, el 29 de junio de 1909, en Fort Myer, Orville Wright realizó el primer vuelo del biplano clásico "Military Flyer 1909", (un avión biplano clásico Wright A, algo modificado que sustituyó al destruido en septiembre de 1908).




En el Reino de España, a las 10:00 horas de la mañana del caluroso día 20 de julio de 1909, once días después de la declaración e inicio de la guerra de España contra Marruecos, por parte del Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, se patentó en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia con el número 46.026, una máquina voladora militar y civil de nombre "Aeroplano-Monoplano "Causarás",



hechos acaecidos por dos hombres valencianos, el financiero de esta máquina voladora Luis Causarás Andréu, (Torrent (Valencia), 1845 - Castellnovo (Castellón), 1922), residente en Valencia desde 1870 y de profesión maestro de obras de arquitectura urbana y rural, acompañado por su hijo, el inventor, diseñador, volador por el sistema catapulta y constructor de esta máquina voladora Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), de profesión escultor, pintor y ayudante meritorio de la Sección Artística de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Valencia.


Y apartir del mismo día del patentado y durante los dos días siguientes del 20 al 22 de julio de 1909, esta máquina voladora militar y civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás", se presentaba ante los medios de comunicación de la radio que se escuchaba y la prensa que se leía en "La Correspondencia", "El Radical", "El Mercantil" y "Las Provincias" de Valencia, "La Correspondencia de España" y el "ABC" de Madrid, y "La Vanguardia" de Barcelona, (ciudades españolas donde el escultor Ricardo Causarás Casaña, obtuvo renombre nacional e internacional en 1901 por su obra de arte la estatua de yeso "Sorolla" expuesta y premiada por la crítica en la "Exposición General de Bellas Artes" de Madrid; en 1904 por su obra de arte "El Beso" expuesta y premiada por la crítica en la "Exposición General de Bellas Artes" de Madrid; en 1905 por su obra de arte "El Beso" expuesta en la "Exposition del Grand Palais des Beaux Arts" de París (Francia); en 1906 por su obra de arte afiligranada del varillaje de marfil del "Abanico nupcial de S.A.R. la Infanta Doña María Teresa de Borbón Habsburgo-Lorena", regalada por el valenciano Doctor Moliner a la Infanta, con motivo de su regia boda con el Príncipe Don Fernando de Baviera (Alemania); en 1907 por su obra de arte de yeso "Aquiles" expuesta y premiada por la crítica en la "Exposición General de Bellas Artes" de Madrid; en 1908 por su obra de arte el busto de terracota "Sorolla" expuesto y premiado por la crítica en la "Exposición Regional de Bellas Artes" de Valencia;






En la República de Francia, el 25 de julio de 1909, dieciséis días después de la declaración e inicio de la guerra de España contra Marruecos, el piloto aviador francés Louis Blériot, con su aeroplano-monoplano clásico "Blériot XI" realizó la primera travesía del Canal de la Mancha con destino al Reino Unido.





En la República Federal de los Estados Unidos, el 2 de agosto de 1909, el Signal Corps acepta el biplano clásico de Orville Wright "Military Flyer" (tipo A modificado) para uso militar. Es el primer aeroplano biplano clásico del mundo comprado y puesto en servicio por una fuerza armada.




En el Reino de España, el 14 de agosto de 1909, a los 36 días de la declaración e inicio de la guerra de España contra Marruecos, y a los 25 días del patentado con el número 46.026 del publicitado en la prensa española el "Aeroplano-Monoplano "Causarás", primer y único avión militar y civil del mundo de diseño geométrico y aerodinámico de forma triangular de ala delta rígido, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, se reunieron en Junta General Extraordinaria celebrada el día 13 de agosto de 1909, los miembros asociados de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, para elegir por unanimidad de los presentes, al escultor Ricardo Causarás Casaña para el cargo de Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, al comprobar todos ellos, que esta máquina voladora militar y civil, era apta para su fabricación en las industrias de guerra ubicadas en Valencia, Barcelona y Bilbao, para su uso militar en la recientemente declarada e iniciada guerra de España contra Marruecos. 





En el Reino de España, el 5 de Septiembre de 1909, a los 58 días de la declaración e inicio de la guerra de España contra Marruecos, se celebró en el campo de maniobras militares del Regimiento de Artillería Montado nº 11 de Paterna (Valencia), las pruebas del primer vuelo de un avión civil aeroplano-biplano clásico "Aeroplano Olivert", siendo sus autores el joven valenciano Juan Olivert Serra, estudiante de ingeniería industrial, financiero, diseñador y piloto, juntamente con el catalán Gaspar Brunet Viadera, ingeniero industrial, constructor y profesor de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Barcelona, que habían sido propuestos por Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra del Ministerio de la Guerra, para su presentación oficial ante S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, el Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, las autoridades oficiales civiles y militares y el público en general, con motivo de la inauguración oficial de la "Exposición Regional Valenciana" acaecida meses antes en Valencia.



En la foto al fondo, de pié en el centro y al lado de la hélice del "Aeroplano Olivert" vemos al piloto Don Juan Olivert Serra, que ostentaba el cargo de Vice-Presidente de la Sección de Aviación del Circulo de Bellas Artes de Valencia, y además, a los mandos del timón de profundidad y los pedales de dirección del avión, vemos a Don José Donat, que ostentaba el cargo de Presidente de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, y en tercer puesto al lado del aeroplano-biplano clásico, vemos a Don Antonio Samborino, que ostentaba el cargo de Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, y en primera fila en la esquina izquierda de la foto cogiendo el armazón del aeroplano-biplano clásico, vemos al genial escultor Don Ricardo Causarás Casaña, que ostentaba el cargo de Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, todos ellos y publico en general, testigos el día 5 de septiembre de 1909 ante la historia de la aviación civil española del primer vuelo de un avión oficial en el campo de maniobras militares del Regimiento de Artillería Montado nº 11 de Paterna (Valencia).  


En estos primeros cuatro años de la guerra de España contra Marruecos en el (RIF español), declarada e iniciada el 9 de julio de 1909 hasta el 2 de noviembre de 1913, que fue el día del inicio del primer vuelo de la aviación militar española desde el "Aeródromo de Sania Ramel de Tetuán", con un avión aeroplano-monoplano clásico "Nieuport VIM" de fabricación francesa, fue pilotado por el Oficial Primero Alonso del Ejército de Tierra rama de aviación, y en los días posteriores la aviación militar española, realizó los reconocimientos aéreos necesarios por el territorio del RIF español para organizar las acciones de guerra. 


(Bibliografia consultada de los datos históricos aeronáuticos de las fuentes documentales de la Revista Aeroplano nº 21 editado y publicado por el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército del Aire español. Ministerio de Defensa. Gobierno de España).

(Bibliografía consultada en la Hemeroteca del diario "La Vanguardia" de Barcelona. Catalunya. España).

viernes, 19 de julio de 2013

2013-07-20.- En recuerdo de los pioneros aeronáuticos españoles, y entre estos el primero y el más olvidado Ricardo Causarás Casaña, autor del primer y único avión de forma triangular patentado del mundo "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909.

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

Hoy día 20 de julio de 2013, a las 10:00 horas de la mañana, poquísimos españoles del mundo aeronáutico recordamos 104 años después, el 20 de julio de 1909 ante la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia los tramites del patentado con el número 46.026 y la clasificación internacional B64C de aeroplanos y helicópteros del nacimiento ante la opinión pública publicitado exhaustivamente en los diarios de España de los días 20 al 22 de julio de 1909 de "Las Provincias", "El Radical" y "La Correspondencia" de Valencia, "La Correspondencia de España" y el "ABC" de Madrid, y "La Vanguardia" de Barcelona.




Del primer y único avión de diseño geométrico y aerodinámico del futuro de forma triangular en los planos sustentadores y la carlinga de ala delta rígido, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, apto para la guerra moderna de los inicios de la aeronáutica mundial como la recientemente declarada guerra el 9 de julio de 1909 de España contra el RIF español en Marruecos, con la máquina voladora militar y civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás", del escultor Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), escultor, pintor, auxiliar de dibujo artístico superior de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Valencia; Vocal de la Comisión Organizadora del Ateneo Mercantil en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, exponiendo en el Palacio de la Industria sus dos prototipos de aviones, uno pequeño con motor que voló por el sistema catapulta de 1,50 m. de largo por 1,06 m. de envergadura alar, y otro grande sin motor de 12,00 m. de largo por 8,50 m. de envergadura alar por 4,50 m. de altura de puntal de proa por 3,50 m. de altura de popa; Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia; Representante y Vice-Secretario de la Comisión Organizadora del Círculo de Bellas Artes en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, exponiendo en el Palacio de las Bellas Artes su estatua de yeso "Sorolla" de 1901; y Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes de Valencia en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, co-fundador del equipo de fútbol de "Lo Rat Penat", que evolucionó al actual Club de Fútbol del Levante Unión Deportiva.




Tan genial fue el escultor Ricardo Causarás Casaña, que también fue muy valiente al desafiar al Gobierno de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón, presidido por Don Antonio Maura Montero y los generales de los Ejércitos de Tierra y de la Armada, que declararon la Guerra en el RIF español en Marruecos el 9 de julio de 1909, y once días después, se patentaba y se publicitaba en España, en Europa y en el mundo la primera máquina voladora militar de diseño geométrico y aerodinámico del futuro adelantada a su época en cincuenta y dos años de nombre "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

De todos es bien sabido que esta máquina voladora militar y civil fue boicoteada desde el Ministerio de Industria y el Ministerio de la Guerra del Gobierno Maura, para que no se construyera jamás por parte de las industrias civiles y militares de Valencia y Barcelona, y por esta circunstancia de no poder los militares españoles del Ejército de Tierra poder disponer para usos militares esta genial máquina voladora en los campos de batalla terrestres y en los mares cercanos a las costas marroquíes, murieron pero también fueron mal heridos por los desastres de las estrategias militares de generales incompetentes, miles y miles de hombres españoles y marroquíes en esta guerra, que aunque sin el uso de aviones militares duró cuatro largos años de 1909 a 1913, aún alargaron la agonía de la muerte y las desgracias de los vivos mal heridos con los primeros aviones militares franceses "Farman" comprados a Francia por parte de España, para salvar un poco el desprestigio político y militar que sufrieron en sus carnes nuestros bisabuelos, abuelos y padres durante más de catorce años desde 1913 a 1927.

En este mes de julio de 2013 ya han transcurrido 104 años de aquella guerra carnicera declarada por el Gobierno de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón. 

Pero actualmente, todavía el Gobierno español no ha reconocido la existencia de su primer avión militar y civil del 20 de julio de 1909 el "Aeroplano-Monoplano "Causaras", no sea que se les vuelvan ha "resucitar desde el más allá" todos los muertos y mal heridos de la guerra del RIF español en Marruecos desde 1909 a 1913.


Los pioneros españoles no reconocidos:

Ricardo Causarás Casaña y su avión militar y civil patentado de forma triangular del mundo "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909.




Los pioneros españoles reconocidos:

Juan Olivert Serra, estudiante de ingeniería industrial y Gaspar Brunet Viadera, profesor de ingeniería industrial, ambos presentaron en el marco de la "Exposición Regional Valenciana" con el visto bueno del Gobierno Maura y de S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón, el vuelo del primer avión civil español biplano clásico "Aeroplano Olivert" el 5 de setiembre de 1909 en Paterna (Valencia). 





Antonio Fernández, con un avión francés "Bleriot XI" voló por los cielos españoles.

Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, fue el artífice fundador de la aeronáutica militar española.

Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, fundador de la aviación militar española en 1905 en París con motivo de la fundación de la FAI, le encargó a su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña la construcción de un modelo de avión militar que fuera único en el mundo, igual que sus obras de arte, el artista inventó, diseñó, construyó, hizo volar varias veces y patentó el "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909 en Valencia y Paterna (Valencia), y al término de la guerra civil española de 1936 a 1939 el Teniente General de Aviación Alfredo Kindelán Duany, le pidió al General Francisco Franco Jefe del Estado español la fundación del Ejército del Aire.

Leonardo Torres Quevedo, inventor y constructor del dirigible "España" y globos aeroestratosfericos.

Luis Acedo, autor del primer avión civil construido en España que vuela en nuestro país.

Benito Loygorri Pimentel.

Emilio Herrera, el científico aeronáutico creador de la Escuela de Ingenieros.

Salvador Hedilla y la primera fábrica de aviones civiles.

Alfonso de Orleáns, el primer monárquico "Infante" dedicado al vuelo de aviones civiles.

Eduardo Barrón, Teniente de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que se aventuró en contra de la opinión militar de sus superiores a proyectar y construir el primer avión biplano clásico de alas en forma de flecha.

Heraclio Alfaro, un cerebro emigrado.

Jorge Loring, el industrial.

Juan de la Cierva, ingeniero industrial constructor del helicóptero militar.

domingo, 7 de julio de 2013

2013-07-07.- Información para las instituciones militares aeronáuticas: El día 9 y el 20 de julio de 2013, es el 104 aniversario del inicio de la guerra internacional del RIF español contra Marruecos, pero también del patentado con el número 46.026 del primer y único avión militar español de forma triangular de ala delta rígido del mundo, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

El día 9 y el 20 de julio de 2013, es el 104 aniversario del inicio de la guerra internacional del RIF español contra Marruecos, pero también del patentado con el número 46.026 del primer y único avión militar español de forma triangular de ala delta rígido del mundo, "Aeroplano-Monoplano "Causarás", avión militar de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, adelantado a su época en 52 años con respecto a los aviones militares, comerciales y aeroespaciales de ala delta rígido del mundo, avión preparado para intervenir militarmente en los campos de batalla de la iniciada guerra internacional del RIF español contra Marruecos. 





En el inicio del siglo XX, en 1909 España estaba en recesión económica grave a causa de los desastres políticos y militares por las guerras de finales del siglo XIX, de España contra los Estados Unidos, en la guerra por la Independencia de la Provincia de Ultramar de Cuba, de Puerto Rico y de Filipinas.

Fueron unos desastres sin parangón, pues murieron y se quedaron inválidos graves miles y miles de jóvenes y no tan jóvenes españoles en las batallas terrestres y marítimas, jóvenes soldados y marineros de las clases sociales trabajadoras de los campos y de las fábricas, junto con los jóvenes oficiales, y no tan jóvenes jefes y generales militares del Ejército de Tierra y de la Armada española.

El gasto económico fue tan brutal para las arcas del Estado de la Monarquía de los Borbones, que en España la hambruna también se cebó con la mayor parte de la población desde las clases medias hasta los últimos parias.

No así con las clases adineradas de los nobles, de los intelectuales de las culturas superiores universitarias,  de los militares de alta graduación y de los miembros eclesiásticos de las parroquias, catedrales, conventos, escuelas religiosas, monasterios, etc., etc., que en su mayoría, se libraron de ir al servicio militar de estas guerras fratricidas que finalmente perdimos todas, las militares y las políticas.

Pero España, todavía no había aprendido bien esta lección de decidir su destino político y militar en las Provincias de Ultramar del Norte de África.

Y el gobierno de la monarquía de S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, presidido por Don Antonio Maura Montero, el 9 de julio de 1909, ya en puertas abiertas los Palacios de la Industria y de las Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana", declaraba la guerra internacional del RIF español contra  Marruecos.

En once días se llenaron los diarios de toda España, ("La Correspondencia de España", "El ABC", "La Vanguardia", "El Radical", "La Correspondencia de Valencia", "El Mercantil Valenciano" y "Las Provincias"), con las movilizaciones de miles de soldados y marineros españoles, y desde el puerto de Valencia, se embarcaban unidades militares de combate terrestre y de infantería de marina prestos para las primeras escaramuzas con los moros marroquíes, pero también continuaba la vida de miles de ciudadanos civiles valencianos y valencianas que durante los días 20 al 22 de julio de 1909, leyeron en la prensa nacional que mayoritariamente se publicaba y leía en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, las noticias que daban a conocer a la opinión pública el 20 de julio de 1909, del patentado industrial nº 46.026 del "Aeroplano-Monoplano "Causarás", en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia.




El escultor y pintor Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), creyó que tenía que aportar su granito de arena a la causa militar de la recientemente declarada guerra del RIF español contra Marruecos, con la presentación ante las autoridades de la Delegación de Fomento y del Gobierno Civil de Valencia, de su invento, diseño, construcción y vuelos del prototipo pequeño con motor, y del estático prototipo grande sin motor, de su recién patentada máquina voladora militar de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás",



Don Ricardo Causarás Casaña 
(Valencia, 1875 - Barcelona, 1953)
Escultor, pintor y pionero aeronáutico español.

Autor en 1904 del conjunto escultórico "El Beso", expuesto y premiado en la "Exposición Nacional de Bellas Artes" de Madrid con Mención Honorífica; y con motivo de su estancia durante un año en Francia en 1905 la expuso en el "Grand Palais des Beaux Arts" de París con gran éxito de la crítica francesa, ya que el escultor Don Ricardo Causarás Casaña, era muy conocido en el mundo del arte francés por sus trabajos afiligranados de trípticos románicos y góticos de marfil que le vendía a un anticuario francés, y aquel año, además estuvo acompañado también por sus amigos pintores Don Joaquín Sorolla Bastida y Don Antonio Fillol Granell, que también expusieron sus lienzos al óleo con gran éxito de la crítica francesa.

Pero también fue el año 1905 el del principio de sus trabajos inventivos aeronáuticos al reencontrarse con su amigo Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que conoció en 1901 en Madrid, con motivo de la "Exposición General de Bellas Artes" y donde el escultor Ricardo Causarás, obtuvo del Jurado presidido por S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón y en su nombre por la Reina Regente del Reino Doña María Cristina de Habsburgo Lorena, el premio de "Consideración de Medalla de Tercera Clase" de plata, por su escultura la estatua de yeso "Sorolla". 

El militar español Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra,  estaba en París como representante de España en la Primera Conferencia Internacional Aeronáutica de la Fundación de la FAI - Fédération Aéronautique Internationale, invitando a su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña para que asistiera como público en este evento aeronáutico internacional, para introducirlo y que tomara interés por la inventiva, diseño, construcción y vuelos de las nuevas máquinas voladoras, como así fue, y al término de este acto oficial aeronáutico internacional, ya reunidos los tres amigos en una cafetería próxima a la "Torre Eiffel" de París,




el pintor Fillol, el escultor Causarás y el militar Kindelán, éste le propuso al escultor Causarás diseñar y construir un avión militar que fuera un diseño único en el mundo, como sus obras de arte, ofreciéndole el militar Kindelán su máxima colaboración profesional como ingeniero industrial militar para llevar a buen término el diseño aerodinámico del avión militar con la colocación en su lugar idóneo del motor, las hélices, el timón de profundidad y los pedales del timón de dirección.


Autor en 1900 del busto de terracota "Sorolla", expuesto en la "Exposición Regional de Bellas Artes" de 1908 en Valencia, expuesto en la "Exposición Internacional de Muestras de Barcelona" y en la "Exposición de Bellas Artes de la "Casa Valencia" de 1929 en Barcelona.

Autor en 1906 del esculpido varillaje de marfil del abanico nupcial que le regaló el Doctor Moliner y los Talleres de Arte Prior de Valencia, a S.A.R. la Infanta Doña María Teresa de Borbón Habsburgo-Lorena, con motivo de su enlace matrimonial con el Príncipe Don Fernando de Baviera (Alemania). 

Autor en 1908 del esculpido varillaje de marfil del abanico y albúm de fotos de marfil afiligranado que le regalaron los organizadores de la "Exposición Regional Zaragozana", a S.M. el Rey Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena.

Vocal de 1908 a 1910 de la Comisión de Bellas Artes del Ateneo Mercantil de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Representante de 1908 a 1910 de la Comisión de Bellas Artes del Círculo de Bellas Artes de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Vice-Secretario de 1908 a 1914 de la Sección de Exposiciones del Círculo de Bellas Artes, exponiendo por su parte la estatua de yeso "Sorolla" de 1901, en el Palacio de las Bellas Artes de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910.

Vice-Secretario de 1909 a 1914 de la Sección de Aviación y Secretario de la Sección de Deportes del Círculo de Bellas Artes en la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, siendo extensiva a la "Exposición Nacional" de 1910. 


porque a finales de 1908 y principios de 1909, había probado con mucho éxito los primeros vuelos de su máquina voladora de forma triangular de ala delta rígido del prototipo pequeño con motor por el sistema catapulta, primero lanzándolo desde lo más alto de unos fumerales industriales cercanos al puerto de Valencia, donde su padre Don Luis Causarás Andréu, como financiero de su máquina voladora y reconocido industrial valenciano y maestro de obras de arquitectura, entre otras construcciones, experto constructor de fumerales industriales, restaurador del Palacio de los Borgia de Gandia, e inventor de la patentada máquina industrial denominada "Sistema Causarás" de extracción de líquidos del interior de la Tierra, y ejerciendo su profesión constructiva en las ciudades de Valencia, Paterna, Torrent, Alfara del Patriarca, Picasent, Cullera, Gandia y Castellón de La Plana, le facilitó varias veces, el poder efectuar estas pruebas de vuelos de su máquina voladora "Aeroplano-Monoplano "Causarás", desde una altura de 30,00 metros, y una vez seguro de que su máquina voladora de 1,50 m. de largo por 1,06 m. de envergadura alar volaba majestuosamente por los cielos de Valencia con estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, aterrizando siempre en el interior seco del gran cauce del Río Turia, solicitó a su cuñado Don José Roig Mir, militar oficial del Ejército de Tierra destinado en el Regimiento de Artillería Montado Nº 11 de Paterna, le pidiera permiso al Coronel Jefe de la guarnición militar para hacer lo propio desde lo más alto de la torre de señales ópticas que estaba adosada en la parte superior de la Torre Árabe de Paterna, las mismas pruebas de vuelo por el sistema catapulta que meses antes entre mediados a finales de 1908 había probado con gran éxito por los cielos de Valencia, y demostrarle a su amigo militar de Madrid, que había estado con él varias veces en Valencia y Paterna, Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, que el avión militar español que le había encargado en 1905 en París (Francia), ya estaba preparado tanto la máquina voladora militar del prototipo pequeño con motor, como la máquina voladora militar del prototipo grande sin motor, motor Anzani de 25 CV, que el Capitán Kindelán había solicitado meses antes su compra al Ayuntamiento de Valencia para este primer avión militar español que había sido una máquina voladora de alto secreto militar desde 1905 en París (Francia) a 1909 en Valencia (España), y que se debía presentar ante la opinión pública española con motivo de la próxima,   



Don Alfredo Kindelán Duany
Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra.

presentación oficial ante S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón, y el Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, con motivo de la inauguración oficial de la "Exposición Regional Valenciana".



S.M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo.




Don Antonio Maura Montero, Presidente del Gobierno. 


Pero los intereses creados en el seno del Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, y por nobles, políticos, banqueros, influyentes intelectuales y militares de alta graduación que estaban continuamente negociando sus intereses económicos a través de las embajadas europeas en Madrid, con la embajada de Francia que era la más importante, pues ésta nación europea era la potencia industrial más adelantada en la inventiva, diseño, construcción y vuelos de prueba tanto de aviones deportivos como militares, motivaron al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura, para que a principios del año 1909, se nombrara en Madrid una Comisión Militar del Ejército de Tierra, formada por Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares,




Don Pedro Vives Vich
Coronel de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra.

y por Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, con la misión de viajar por Europa con preferencia a Francia para verificar en los aeródromos tanto deportivos como militares, que tipos de aviones se estaban inventando, diseñando, construyendo, y volando con éxito técnico y seguridad máxima para los pilotos y mecánicos que volaban con estas máquinas voladoras.

Y entre otros aviones, los que más destacaban eran al principio los aeroplanos-biplanos clásicos  norteamericanos "Flyer" de los hermanos Wright que los presentaron en París, pero tuvieron escaso éxito porque las patentes eran muy caras de financiar y Francia ya tenía a suficientes ingenieros industriales, mecánicos y pilotos aventureros empeñados en la aventura deportiva y militar aeronáutica con los aeroplanos-monoplanos clásicos "Bleriot" y los aeroplanos-biplanos clásicos "Farman".

Ambos militares españoles Don Pedro Vives Vich, Coronel de Ingenieros Militares, como Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares, estaban muy al corriente de la construcción en Valencia del prototipo grande sin motor de su primer avión militar español el "Aeroplano-Monoplano "Causarás", y sabian desde 1907 que el escultor Ricardo Causarás Casaña, había inventado, diseñado, construido y realizado ingentes pruebas de vuelo por el sistema catapulta del prototipo pequeño con motor de su aeroplano-monoplano de forma triangular de ala delta rígido, pero en sus viajes por los aeródromos europeos deportivos y militares nunca vieron ningún avión de diseño geométrico y aerodinámico como el avión militar español, un aeroplano-monoplano de forma triangular de ala delta rígido, un avión que no se parecía absolutamente en nada de nada a los aeroplanos-monoplanos y a los aeroplanos-biplanos clásicos de las patentes norteamericanas y francesas, muy influyentes en la construcción de los aviones europeos en general, ya que la mayor parte de estos diseños geométricos y aerodinámicos con sus motores evolucionaban muy lentamente, copiándose los ingenieros industriales y los mecánicos europeos unos con otros entre los Estados pertenecientes a la FAI

Y el único avión totalmente diferente a todos ellos, era el avión militar español, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

Los militares españoles informaron al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, de esta circunstancia ¿ que debería hacer el gobierno español ante la disyuntiva de posibles colaboraciones futuras con los Estados europeos y norteamericano en las construcciones aeronáuticas?, presentaron dos propuestas, la primera adaptarse y colaborar con las patentes francesas y norteamericanas; y la segunda adaptarse y colaborar con los industriales del Ateneo Mercantil de Valencia, y con estos, el escultor Ricardo Causarás Casaña, que ostentaba desde 1908 el cargo de Vocal de la Comisión de Bellas Artes del Ateneo Mercantil de Valencia, organizadores de la "Exposición Regional Valenciana" de 1909, que ya tenía presto su avión militar a falta de colocarle el motor Anzani de 25 CV, y también tenía un piloto que estaba dispuesto a levantar en vuelo por los cielos levantinos a esta única y novedosa máquina voladora militar española de forma triangular de ala delta rígido, "Aeroplano-Monoplano "Causarás".

El Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, optó por la primera propuesta, adaptarse y colaborar en un futuro cercano con las patentes francesas y norteamericanas. 

Y con esta decisión política, pero también económica y militar, se cargaron de lleno la posibilidad futura de inventar, diseñar, construir y hacer volar por parte de ingenieros industriales y mecánicos, aviones militares, así como aviones deportivos, y aviones comerciales, no solo en Valencia, sino también por toda España.

Pero también se cargaron de lleno la posibilidad de utilizar su primer y único avión militar español de diseño geométrico y aerodinámico de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás", patentado el 20 de julio de 1909, para ser construido por las industrias de guerra en Valencia, en Barcelona y en Bilbao, ya que este mismo gobierno con sus políticos y militares irresponsables once días antes, el 9 de julio de 1909, habían aprobado la declaración de guerra del RIF español contra Marruecos.

Cuatro años bastaron de 1909 a 1913 para hacer dimitir al Gobierno del Presidente Don Antonio Maura Montero, pues los desastres militares, económicos y políticos acaecidos en la guerra del RIF español contra Marruecos, que fueron tan sangrantes para miles de españoles, muriendo a decenas de miles y quedando inválidos a centenas de miles de por vida en las desastrosas batallas terrestres y marítimas, finalmente, fueron las presiones políticas de los industriales valencianos del Ateneo Mercantil de Valencia los que tuvieron más peso e influencia en Madrid ante el Ministerio de la Guerra, por su amistad con Don Alfredo Kindelán Duany, Capitán de Ingenieros Militares del Ejército de Tierra, para pedirle al Coronel Don Pedro Vives Vich, que le pidieran al gobierno de España que para evitar tanta desgracia a miles de familias del campo y de los empleados de las fábricas, compraran a Francia aviones militares, los aeroplanos-biplanos "Farman".




Este año 2013 el gobierno del Estado español, celebró el "Centenario de la Aviación Militar Española de 1913 a 2013", y una vez más, el Ministerio de Defensa, Ejército del Aire, Instituto de Historia y Cultura Militar, no han reconocido oficialmente la existencia de su primer avión militar integramente español, el "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, sabiendo como lo saben desde el año 2003 y para más datos desde el año 2009 que con motivo del "Centenario de la Aviación Civil Española de 1909 a 2009", el Gobierno de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Obras Públicas y Transportes, la Cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia, y la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, reconocieron oficialmente y publicamente en libros y revistas de papel y de soporte digital la historia aeronáutica del escultor y pintor Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), como pionero aeronáutico de aviación civil, de su avión militar de forma triangular de ala delta rígido "Aeroplano-Monoplano "Causarás"

¿Qué es lo que les impide reconocer a los militares actuales del Ejército del Aire español que el avión civil "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909, fue primeramente un avión militar?. 

¿Será porque no estaba artillado?. 

¿O será porque los políticos y militares de la época hicieron desaparecer todo vestigio documental escrito en papeles y fotografías, para así poder mantener decadas de años a España en la más absoluta ignorancia sobre los inicios de su existencia militar que coincidió con la sangrante guerra del RIF español contra Marruecos iniciada el 9 de julio de 1909?. 

Y de este modo, los políticos y militares de la época evitaron para siempre que otros inventores, diseñadores y constructores de aviones militares españoles, pero también comerciales y deportivos al principio con ingenieros industriales y más hacia mediados del siglo XX con ingenieros aeronáuticos españoles se dedicaran a producirlos a decenas de unidades en las fábricas industriales españolas, para así favorecer los intereses económicos ocultos de políticos, militares, banqueros y empresas industriales de España con respecto a las potencias económicas industrial-militar de Europa y de los Estados Unidos.

Busqueda de páginas Web

Búsqueda personalizada