1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.

1909.- Primer vuelo del "Aeroplano Olivert" en Paterna el 5 de Septiembre de 1909.
La Junta Directiva de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia posan sobre el "Aeroplano Olivert" en el campo de maniobras militares del Regimiento de Artillería Montado Nº 11 del Ejército de Tierra en Paterna (Valencia) / España.

UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL


UNA ODISEA AERONÁUTICA MUNDIAL.

Los pioneros aeronáuticos del mundo de 1903 a 1914:

ESTADOS UNIDOS.- En 1903 por primera vez en la Historia Aeronáutica, una máquina voladora más pesada que el aire vuela por los aires movida con motor, por los hermanos Orville y Wilbur Wright en un avión biplano Flyer.
ESPAÑA.- De 1905 a 1909.- Don Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953). Escultor, pintor, marfilista, fallero, arte de la paracera, docente e inventor, diseñador y constructor del volado y patentado 46.026 avión de forma triangular en los planos sustentadores, de ala delta aeronáutica, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, el 20 de julio de 1909, en el Gobierno Civil y la Delegación de Fomento de Valencia, con la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros de nombre Aeroplano-Monoplano "Causarás".
FRANCIA.- Mr. Louis Blériot. Voló la travesía de Francia a Inglaterra por el Canal de La Mancha, el 25 de julio de 1909, con el avión monoplano Blériot XI.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Juan Olivert Serra, (Cullera (Valencia), 1888 - Cullera (Valencia), 1949). Financiero y piloto del vuelo el 5 de septiembre de 1909 en Paterna (Valencia), del avión biplano Aeroplano Olivert.
ESPAÑA.- De 1908 a 1909.- Don Gaspar Brunet Viadera, (Barcelona, ?). Diseñador y director ingeniero industrial de la construcción en Barcelona, del avión biplano Aeroplano Olivert.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2017.- El libro "Los aviones de Carl C. Bücker" del historiador aeronáutico Julián Oller.

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2013.- Felicitación de Navidad de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.

2012.- Felicitación de Navidad del Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V.
2012-12-22.- Felicitación de Navidad dibujado por Julián Oller, Historiador Aeronáutico y Vicepresidente de la F.A.C.V. - Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA

2004.- En la FPAC - Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Dentro de la carlinga de un avión CESSNA

miércoles, 2 de mayo de 2012

2012-05-02.- Filmar una serie de peliculas sobre la evolución del arte y la aeronáutica universal desde 1900 a 2000 en España, Europa y los Estados Unidos.

Buenos días,

Lectoras y lectores del blog:

Efectivamente después de filmar en España, Europa y los Estados Unidos la RTVV - Radio Televisión Valenciana la pelicula de la vida y obras de arte del pintor universal Joaquín Sorolla Bastida, a través de las cartas de su esposa Clotilde García y de la amistad del escritor y político republicano socialista Vicente Blasco Ibáñez y del escultor republicano Mariano Benlliure Gil, con motivo de la inauguración futura del "Museo de Aeronáutica de la Comunidad Valenciana", se tendrá que volver a invertir más millones de euros por parte del gobierno central de España y con la colaboración del gobierno de la Generalitat Valenciana, para subvencionar una serie de peliculas que generarán mucha riqueza económica, audio visual y cultural a los productores.

Filmar una pelicula o una serie de peliculas de historia del arte valenciano e historia de la aeronáutica pionera valenciana nunca se ha hecho en España, pero tampoco en Europa, ni en los Estados Unidos, porque no se conocian sus raices y su existencia, pero desde el día 5 de Setiembre de 2009, todo cambió radicalmente, ya que el evento de la conmemoración de los "1909-2009. 100 Años de Aviación Española. Comunitat Valenciana",




que se celebró en Valencia, Paterna y Cullera, nos demostró a los valencianos, españoles, europeos y ciudadanos del mundo, que existió un hombre valenciano de profesión escultor y pintor, Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953),



Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953).
Escultor, pintor y pionero aeronáutico mundial

que con mucha imaginación en la investigación de la posibilidad del vuelo del hombre por los cielos y los espacios, finalmente lo consiguió, inventando, construyendo, volando y patentando la primera y única máquina voladora militar y civil de forma triangular en los planos sustentadores, de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, un avión de los inicios de la aeronáutica mundial adelantado a su época en 42 años desde 1909 con el "Aeroplano-Monoplano "Causarás",



Planos de la patente de invención número 46.026 del avión español del futuro
"Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909


el "padre" de los aviones y naves aeroespaciales militares y civiles evolucionados a través de años de experiencias constructivas de los motores y de los diseños de sus estructuras alares, como por ejemplo el avión militar norteamericano "F117A-Nighthawk" y la nave aeroespacial civil norteamericana "Transbordador Atlantis".



Avión español del futuro
"Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909



Nave aeroespacial norteamericana
"Transbordador Atlantis" de 2011



Avión español del futuro
"Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909



Avión militar norteamericano
"F-117A. Stealth Nighthawk"

El arte y la aeronáutica pionera valenciana, nacen ambos en Valencia en el mes de agosto de 1900, en la casa del fotografo García, padre de Clotilde García, esposa del pintor Joaquín Sorolla, amigo de su discipulo bohemio, innovador e ilusionado escultor Ricardo Causarás, enamorado de las nuevas formas que van manifestandose a través de las exposiciones de arte que ambos presentan en pintura y escultura en Valencia y Madrid.

Saben ambos que en los Estados Unidos se estan llevando a cabo experimentos aeronaúticos para construir máquinas voladoras más pesadas que el aire, que no son diseños exclusivos de ingenieros industriales militares y civiles, pero que en estos tiempos dificiles de vida en España y Europa, todas las ideas e innovaciones vengan de donde vengan son bien recibidas por los gobiernos y empresas privadas generadoras de trabajos y riquezas para la Sociedad.

Deciden ambos volver a exponer en Madrid sus obras de arte, no solo para conseguir en sus respectivos campos la pintura y la escultura un premio y un reconocimiento artístico, sino también para conocer nuevas amistades futuras que pudieran relacionarlos con los gobiernos y con los empresarios inversores de trabajos futuros.

Así el escultor Ricardo Causarás le pide a su amigo Joaquín Sorolla, hombre más mayor que él, pero también mejor relacionado externamente y profesionalmente, presentar para la próxima "Exposición General de Bellas Artes" de Madrid del año 1901, una estatua de su efigie algo mayor del natural tal como Sorolla pinta en la playa de la Malvarrosa del Cabanyal de Valencia, con las vestimentas sencillas del hombre del campo valenciano. 



La estatua "SOROLLA" del escultor y pionero aeronáutico mundial Ricardo Causarás Casaña
en la "Exposición General de Bellas Artes" de Madrid de 1901.

Estando ambos amigos artistas el pintor Joaquín Sorolla y el escultor Ricardo Causarás desde el mes de mayo exponiendo sus obras de arte, en la "Exposición General de Bellas Artes" de Madrid de 1901, ambos son premiados por el Jurado presidido por S.M. el Rey Alfonso XIII, con sendas medallas, el pintor Joaquín Sorolla con medalla de oro por su lienzo "Triste Herencia" y el escultor Ricardo Causarás con medalla de plata (Consideración de Medalla de Tercera Clase en la Sección de Escultura) por su estatua algo mayor del natural "SOROLLA".



El pintor Joaquín Sorolla Bastida



El escultor Ricardo Causarás Casaña

Y efectivamente entre el numeroso público asistente a la exposición de bellas artes, se encuentran de visita dos militares muy influyentes del Ministerio de la Guerra, Pedro Vives Vich, Teniente Coronel del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra, acompañado por Alfredo Kindelán Duany, Teniente del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra,



El militar Pedro Vives Vich



El militar Alfredo Kindelán Duany

ambos expertos militares en la construcción de globos y dirigibles militares, pero también interesados en la evolución de los experimentos que se llevan a la práctica en Europa, en Francia y Alemania, y en los Estados Unidos, de los aeroplanos monoplanos y biplanos.

¿ Se hicieron los encontradizos, se buscaron mutuamente, utilizaron a otros influyentes empresarios industriales del Ateneo Mercantil de Valencia y de Madrid, para darse a conocer ?

La cuestión fue que al Teniente Alfredo Kindelán le gustaba mucho la pintura de Joaquín Sorolla, y este le presentó a su amigo el escultor Ricardo Causarás, y de este modo se inició la "prehistoria de la invención, construcción, vuelos y patentado del primer y único avión militar y civil de forma triangular en los planos sustentadores que existió en los inicios de la aeronáutica mundial a partir del año 1905 y siguientes en España, Europa y el mundo, el "Aeroplano-Monoplano "Causarás", obra de arte industrial única inventada, construida, volada y patentada el 20 de Julio de 1909 en Valencia, por el escultor español Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953).




Una vez más, el año 1905, los artistas de las bellas artes y el militar del arma de ingenieros coincidieron en París / Francia, que el pintor Joaquín Sorolla exponia sus lienzos y el escultor Ricardo Causarás junto con su amigo el pintor Antonio Fillol Granell, (Valencia, 1870 - Castellnovo (Castellón), 1922), estaban también por motivos de trabajos profesionales de las bellas artes residiendo en París durante todo el año 1905,



De izquierda a derecha el pintor Antonio Fillol Granell y el escultor Ricardo Causarás Casaña
París / Francia - 1905

y el escultor Ricardo Causarás, para poder vivir trabajaba el marfil y vendia sus trabajos a un anticuario francés, que le pedía diseños de tripticos medievales de marfil, que a su vez eran exportados de París / Francia a Macao / China, y estos clientes chinos le pagaban al anticuario francés y al escultor Ricardo Causarás en dolares, pero también algunas veces con obras de arte de ceramica china.

En París /Francia aquel año 1905 fue muy importante para la prehistoria de la aviación militar de España, con motivo de la fundación de la FAI - Federation Aeronautique Internationale



(Francia, 1898; Suiza, 1900; Bélgica, Alemania y Gran Bretaña, 1901; Italia, 1904; España y Estados Unidos, 1905)

viernes, 5 de agosto de 2011

viernes, 22 de julio de 2011

En Julio de 1909 el padre “AMC” de España y en Julio de 2011 el hijo “Atlantis” de Estados Unidos.

Buenos días,

Lectoras y lectores del Blog:

Ayer día 21 de Julio de 2011, terminaba en los Estados Unidos para una parte de la sociedad norteamericana, treinta años de trabajos aeronáuticos y aeroespaciales en la NASA - (Agencia Nacional Aeroespacial de los Estados Unidos), trabajos realizados por cientos de hombres y mujeres de diversas profesiones de la tecnología industrial militar y aeroespacial más diversa jamás imaginada, y empresas públicas y privadas aeronáuticas y astronáuticas, pero también hay que recordar la colaboración de hombres y mujeres de paises de Europa, Asia y America tan adelantados en tecnología aeroespacial como los rusos, los japoneses, los chinos, los alemanes, los ingleses, los franceses, los italianos, etc., etc., y los españoles.

Si los españoles, también hemos colaborado en hacer posible con ingenieros aeronáuticos, ingenieros industriales, científicos de medecina aeroespacial e incluso con un astronauta, nuestro granito de arena, en esta primera fase de la magna conquista del espacio, con la construcción de la primera ISS - (Estación Espacial Internacional), con la puesta en órbita de satelites militares y de comunicaciones, con el control desde nuestro planeta Tierra, con telescopios y con sofisticados sistemas de detección de ondas y sonidos provenientes del espacio, desde el territorio peninsular y las Islas Canarias de España.

Y continuaremos trabajando codo con codo con los hombres y mujeres de los paises de nuestro planeta Tierra, empeñados en la conquista más allá del espacio para descubrir nuevos mundos y quiza nuevas civilizaciones y nuevas especies de seres que podamos encontrar en nuestros viajes, hacia las galaxias a través del tiempo y del espacio, con máquinas voladoras de potentes motores, combustibles y diseños geométricos triangulares en los planos sustentadores. 




El Transbordador Espacial "Atlantis" de los Estados Unidos, en su último viaje del 8 al 21 de Julio de 2011, hacia la ISS - (Estación Espacial Internacional).


Pero hace 102 años antes, de este último viaje aeroespacial del Transbordador Espacial "Atlantis" de los Estados Unidos, el 20 de Julio de 1909, se iniciaba en España para una parte de la sociedad española, cuatro años y treinta y siete días, de freneticos trabajos aeronáuticos en el TECA - (Taller de Escultura y Construcción de Aviones), trabajos realizados por dos hombres civiles, uno de profesion maestro de obras de arquitectura urbana y rural y financiero aeronáutico, y otro escultor, pintor, e inventor y constructor de dos prototipos de aviones, uno pequeño militar con motor, y otro grande civil sin motor, pero también hay que recordar la colaboración de dos hombres de profesión militar, un Coronel y un Capitán ambos del Arma de Ingenieros Militares, del Ejército de Tierra, del Ministerio de la Guerra, un político del Gobierno, el Presidente Don Antonio Maura Montero, y un monarca, S. M. el Rey Don Alfonso XIII de Borbón Habsburgo-Lorena.



El Aeroplano-Monoplano "Causarás" de España, en su último viaje del 20 de Julio al 25 de Agosto de 1909, hacia el Más Allá.


    

domingo, 3 de enero de 2010

03012010 - Información para las instituciones aeronáuticas mundiales, sobre el avión pionero español de 1909, "Aeroplano-Monoplano Causarás".

Buenos días,

Lectores y lectoras del blog:

Este año 2010 que empieza, es para mí el año inicial de la apertura informativa a las instituciones aeronáuticas mundiales del siglo XXI, de la existencia en España en los inicios de la aviación pionera mundial del siglo XX, del avión de ala y carlinga delta, "Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909.





En el año 2004, ya inicié unos trabajos previos de investigación pionera aeronáutica ante Fundaciones, Aeropuertos, y Museos Aeronáuticos, para saber si en los Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, entre los años de 1903 a 1909, habían inventado, construido, hecho volar y patentado aviones con ala y carlinga delta.

Me respondieron, que en estos iniciales años de investigación, construcción, pruebas de vuelos, éxitos y fracasos en los diseños geométricos y aerodinámicos de las máquinas voladoras, de formas rectangulares en los planos sustentadores y en las carlingas, con los monoplanos y biplanos, era Estados Unidos con los aviones "Flyer" de los hermanos Wright, quienes determinaron principalmente las pautas inventivas y constructivas de los nuevos modelos de aviones que en Europa iban evolucionando, ya que debido inicialmente a la poca o nula participación de los Gobiernos de turno, casi nadie se aventuraba a inventar, construir, hacer volar, y patentar para usos industriales en serie nuevos modelos de aviones militares y civiles, como si hicieron posible en España, para usos militares y civiles los Srs. Luis Causarás Andréu, padre e hijo Ricardo Causarás Casaña.

Aún tuvieron que transcurrir unos años más, a partir de la Primera Guerra Mundial para que los Gobiernos europeos, asiáticos y americanos invirtieran en las industrias aeronáuticas con nuevos modelos de aviones monoplanos, biplanos y triplanos.

Se me ocurrió pensar, que una vez terminados los actos conmemorativos de las celebraciones en España del "Centenario de la Exposición Regional Valenciana de 1909 a 2009" y del "Centenario de la Aviación Española de 1909 a 2009" que se celebraron en los municipios de Valencia, Paterna y Cullera, ya se podía iniciar la apertura informativa sobre el avión pionero español de ala y carlinga delta "Aeroplano-Monoplano "Causarás", para informar a los Museos del Aire y del Espacio y a los investigadores de historia aeronáutica mundial.






Partiendo de la base, de que la mayor parte de estas instituciones aeronáuticas mundiales, son desconocedoras totalmente de lo acontecido en España entre los años de 1901 a 1909, sobre este avión pionero y su inventor y constructor, el escultor Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), esta revelación histórica, puede crear expectación e interés ante un numeroso público no solo del mundo aeronáutico sino también del mundo artístico.



Escultor Ricardo Causarás Casaña
(Valencia, 1875 - Barcelona, 1953)


En la Historia del Arte, sabemos que 500 años atrás, el escultor, pintor y arquitecto Leonardo Da Vinci, inventó y construyó máquinas voladoras.

Y una vez más, se repitió en la Historia del Arte, de los inicios del siglo XX, entre los años de 1905 a 1909 y con el triunfo del modernismo, que otro escultor, pintor y de padre maestro de obras de arquitectura, Ricardo Causarás Casaña, inventó, construyó, hizo volar con motor por el sistema catapulta, y patentó para usos civiles, una máquina voladora de diseño geométrico y aerodinámico del futuro, con motor, estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, que fue la primera máquina voladora patentada con el número 46.026 y la categoría internacional B64C de aeroplanos y helicópteros ante la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia, y que a partir de mediados del siglo XX, este avión aeroplano-monoplano de ala y carlinga delta, fue el "padre" de los aviones militares, civiles y aeroespaciales de ala y carlinga delta desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, y como ejemplo, citaré a tres aviones representativos de lo enunciado anteriormente, el avión militar norteamericano "XB70-Valkyrie", el avión civil anglo-francés "Concorde", y el avión aeroespacial militar norteamericano el "B2 Stealth Spirit Bomber".

He iniciado contactos previos con los museos del aire y del espacio europeos siguientes:

--- El "Musée de l'Air et de l'Espace. París-Le Bourget. France". En http://www.mae.org

--- El Museo "Imperial War Museum. London and Duxford and North. United Kingdom". En http://www.iwm.org.uk/london

--- Y el Museo "Deutsches Museum. Munchën Sinsel". En http://www.deutsches-museum.de


Y para terminar este artículo, sabed que el avión pionero español "Aeroplano-Monoplano "Causarás" de 1909, en un futuro cercano estará en el "Museo Aeronáutico de la Comunidad Valenciana" y con posterioridad se filmará una película para la "RTV-UPV. Caminos en el Aire", de la Universidad Politécnica de Valencia.




Dibujo en 3D del Aeroplano-Monoplano "Causarás" del 20 de julio de 1909.



lunes, 18 de mayo de 2009

2009-05-18.- En el "Centenario de la Exposición Regional Valenciana de 1909", participó el escultor y pionero aeronáutico Ricardo Causarás Casaña.

Buenos días,

Lectores y lectoras del Blog:

Amigos y amigas españoles y del Mundo, de los aviones, de sus inventos y construcciones aeronáuticas pioneros.

Esta noche día 18 de Mayo de 2009, el canal de televisión español, "Canal 9", emitirá un programa después del Telediario de las 21:00 horas, bastante extenso, organizado por el Ayuntamiento de Valencia, sobre los actos commemorativos del próximo día 22 de Mayo de 2009, que se celebraran en el edificio de la antigua "Tabacalera Española", consistente en la celebración del "Centenario de la Exposición Regional Valenciana de 1909", presentando entre los diferentes actos programados, a los aviones históricos pioneros españoles, el "Biplano Sanchis Tarazona", el "Biplano Brunet-Olivert", el "Aeroplano-Monoplano Causarás", el "Biplano de Pablo Grau", y el "Monoplano de Arturo Salvador".


"Aeroplano-Monoplano Causarás",
según los planos adjuntos presentados
a la solicitud de patente del 20 de Julio de 1909.
Oficina Española de Patentes y Marcas.


Y el avión histórico pionero francés
"Monoplano Blériot XI tipo Canal de La Mancha"

Louis Blériot en su aeroplano (1909 oct., 15).
George Grantham Bain Collection.
Library of Congress Prints and Photographs Division
Washington, D.C. 20540 USA.

Una breve reseña biográfica del escultor y pionero aeronáutico español, Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), se puede visionar y leer en la página Web titulada "Aeronáutica Pionera. "Monoplano Causarás" de 1909", en http://www.causaras.net/ .

lunes, 30 de marzo de 2009

2009-03-30.- FESTIVAL AÉREO DE VALENCIA: Un acontecimiento seriamente amenazado.

Buenas tardes,

Lectores y lectoras del Blog.

Hoy he leido el artículo que se ha publicado en el Diario "Las Provincias" de Valencia, en la sección "Tribuna", escrito por el historiador aeronáutico y piloto aviador Rafael Murcia Llorens, que os transcribo literalmente:

Valencia ha tenido, los últimos seis años, un gran festival aéreo en la playa de la Malvarrosa.

El Ejército del Aire dio la pauta organizando el primero de ellos, en 2003, con motivo del Centenario de la Aviación Mundial, en conmemoración del primer vuelo a motor de un aparato más pesado que el aire.

En el presente año, los medios aeronáuticos valencianos se disponen a celebrar el centenario de nuestra aviación, la efeméride del aeroplano construido en Barcelona y Valencia que consiguió despegar del suelo, por primera vez en España, en el Campamento Militar de Paterna, pilotado por el valenciano, de Cullera, Juan Olivert, quien financió su construcción con la ayuda inestimable del Ayuntamiento de Valencia.

Esto ocurría el 5 de septiembre de 1909, fecha que culminaba una serie de acontecimientos aeronáuticos mundiales, habidos a lo largo del mismo año, cuyo centenario nos disponemos a celebrar, coincidiendo con el de la Exposición Regional.

Un grupo de entusiastas aficionados ha hecho posible, año tras año, llevar a cabo en Valencia sucesivos festivales con notable éxito de público, el último de ellos convocó en las playas a una multitud cercana a los cuatrocientos mil espectadores; gentes de toda nuestra geografía que disfrutan con el espectáculo y que lo demandan año tras año, siendo el punto central de la demostración el lugar donde estuvo situado el primitivo aeródromo valenciano, desde 1910 a 1933, la arena de la Malvarrosa, escenario de las hazañas de los pioneros valencianos del aeroplano.

Valencia y sus hijos recuerdan y veneran a quienes, a principios del siglo XX, hicieron sus primeras lides en la naciente aviación, surgiendo los primeros aficionados, que se agruparon en secciones y juntas dependientes de entidades tan prestigiosas como el Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Valenciana de Agricultura o el Ateneo Mercantil.

El concejo municipal valenciano, presidido por el alcalde señor Maestre, concedió una importante cantidad que sirvió para la adquisición de los elementos más costosos del nuevo avión, el motor y la hélice, sin los cuales no hubiera sido posible logro alguno.

Es curioso y edificante descubrir en la Historia cómo la afición y el entusiasmo de los valencianos, unido a la sensibilidad de las autoridades que lo promocionaron, consiguieron hacer realidad el hecho de que un avión, construido con los propios medios, fuera capaz de remontar el vuelo, precisamente en nuestra tierra.

Pero el propósito de estas líneas es exponer el incierto futuro del festival aéreo, nacido en nuestra época y penosamente sacado adelante todos estos años con escaso apoyo oficial y el entusiasmo de sus organizadores.

Conseguida una mínima aportación de los estamentos públicos y privados, su continuidad se está viendo seriamente amenazada, a pesar de que en su confección se manejan presupuestos verdaderamente exiguos, insignificantes en relación con cualquiera de los diversos eventos locales.
Frente a los muchos ciudadanos que continuamente se dirigen a la organización con palabras de felicitación y ánimo, cada año se requiere mayor esfuerzo en conseguir colaboraciones económicas, a pesar de que el número de espectadores no ha dejado de crecer.

Llegados a una situación límite, los organizadores se resisten a tirar la toalla del fracaso y llaman a puertas oficiales que cada vez encuentran más difíciles de abrir.

Se estudian nuevas fórmulas de actuación y se lucha incansablemente por la continuidad del evento, todo menos darse por vencidos.

Hay que tener claro que un festival aéreo es mucho más que un simple espectáculo ruidoso y colorista, en el que unos cuantos intrépidos se dedican a hacer piruetas en el aire, es la excelente ocasión de reunir a miles de curiosos y aficionados, dándoles a conocer las últimas novedades en el mundo de la aeronáutica; es fuente de vocaciones y proyecta la imagen de una comunidad organizada en sectores especializados que puede contribuir, a medio plazo, a crear una industria auxiliar de alto valor añadido y avanzada tecnología.

Es difícil, además, encontrar una forma más barata de organizar un espectáculo que promocione internacionalmente una ciudad.

En otras localidades españolas donde se realizan festivales aéreos, Gijón, Vigo, Barcelona y Cádiz, las ayudas económicas e institucionales han sido resueltas, gracias al generoso y decidido apoyo de sus autoridades e instituciones locales.

El Festival Aéreo Ciudad de Valencia, en sus años de existencia, ha logrado ganarse un gran prestigio nacional e internacional, habiéndosele concedido en el año 2007 el Premio Nacional de Festivales Aéreos.

Es lamentable, pues, que el festival valenciano pueda desaparecer por falta de los apoyos necesarios y, si en este año 2009, en el que con tan justificado orgullo celebramos el Centenario de la Exposición Regional, el festival aéreo no pudiera celebrarse, sería alguna de las otras ciudades españolas que lo han solicitado la que tomaría el relevo, perdiendo la Comunidad Valenciana, quizás con carácter definitivo, la posibilidad de gozar del anual espectáculo aéreo.

Una ciudad que fue pionera de la aviación en España, desde sus comienzos, no puede dejar desaparecer su grandioso festival, cuando la aviación ha llegado a ser algo tan importante en el mundo.

Si en el año 1909 pudimos ser tan progresistas con tan escasos medios, sería lamentable no poder continuar hoy a la misma altura.

Ante este acuciante problema he reaccionado escribiendole una carta al Director del Diario "Las Provincias" de Valencia, con los siguientes términos:

DIARIO LAS PROVINCIAS
Cartas al Director
Muy Sr. Mío:
La tarde del día 30 de Marzo de 2009, me dieron una desagradable noticia sobre que nuestro "Festival Aéreo de Valencia", está seriamente amenazado por falta de recursos económicos para celebrarlo en la Playa de la Malvarrosa, igual como venía celebrandose con gran éxito de público asistente desde el año 2003, visionando para deleite de todos los ciudadanos y ciudadanas de Valencia, las ariesgadas acrobacias y vuelos de los aviones del Festival.
Este año que celebramos todos los valencianos y valencianas dos "Centenarios", en el mes de Mayo el de la "Exposición Regional", y en el mes de Septiembre el de la "Aviación Española de 1909", no debemos ni podemos dejar perder para siempre este magno Festival que tanto bien ha reportado a Valencia en los años pasados desde el 2003, con la creación de nuevos puestos de trabajo para los ciudadanos y ciudadanas de las profesiones diversas auxiliares aeronáuticas, y que sus industrias están en territorio de la Comunidad Valenciana.
En nombre propio y en nombre del recuerdo de mi abuelo, el escultor y pionero aeronáutico valenciano Ricardo Causarás Casaña, (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953), inventor y constructor del único avión de diseño geométrico y aerodinámico de forma triangular en los planos sustentadores en 1909 en España, "Monoplano Causarás", avión construido en la calle Baja núm. 36 de nuestra Valencia, fue el avión predecesor medio siglo después de su construcción y pruebas de vuelo, de los aviones militares, civiles y aeroespaciales de este siglo XXI, demostrándose que la genialidad y el esfuerzo intelectual de este hombre y la inversión económica por parte de su padre, el maestro de obras de Torrent (Valencia), Luís Causarás Andreu, contribuyeron hacer posible la existencia de esta magnifica y única máquina voladora, que 100 años después, todos los españoles y españolas vemos volar por los cielos del mundo, con la evolución de los aviones militares de forma triangular en los planos sustentadores, la evolución de los aviones civiles transportando viajeros entre ciudades, naciones y continentes, y volando hacia el infinito con las aeronaves espaciales.

En nuestro Festival Aéreo de Valencia, han volado antaño aviones modernos, pero deben de volver a volar nuevamente estos aviones modernos en Valencia, como homenaje póstumo a nuestros pioneros aeronáuticos, sus inversores económicos y sus máquinas voladoras valencianas, el "Biplano de Sanchís Tarazona", el "Biplano de Olivert", el "Monoplano Causarás", el "Biplano de Pablo Grau" y el "Monoplano de Arturo Salvador".

Desde este mismo Blog, os pido a los lectores y lectoras, vuestra colaboración a través de los medios de comunicación, para sensibilizar a nuestros gobernantes, y que una vez más, podamos este año del "Centenario de la Aviación Española de 1909 a 2009", celebrar en la Playa de la Malvarrosa de Valencia el "Festival Aéreo".

A todos y todas, muchas gracias.

martes, 24 de febrero de 2009

2009.- Día después del 134 aniversario del nacimiento del pionero aeronáutico mundial Ricardo Causarás,constructor del "Aeroplano-Monoplano Causarás".

Buenos días,

Lectores y lectoras del Blog.

El pasado día 23 de Febrero de 2009, celebramos el 134 aniversario del nacimiento en Valencia (España), de Ricardo Causarás Casaña, escultor y pionero aeronáutico mundial, español y valenciano, que fue el inventor y constructor del primer avión del futuro, "Aeroplano-Monoplano Causarás", avión de diseño geométrico y aerodinámico único en su genero en los inicios de la aeronáutica mundial, española y valenciana, entre los años de 1903 a 1909.

Avión de forma triangular en los planos sustentadores, con estabilidad lateral, longitudinal y velocidad, avión de diseño geométrico y aerodinámico de alto secreto militar desde que se concibió a partir del año 1905 hasta principios del año 1909, que el Ministerio de la Guerra del Gobierno del Rey Alfonso XIII, después de comprobar que otros gobiernos europeos estaban investigando y diseñando la geometría alar con aviones biplanos de formas geométricas rectangulares, lo desecharon y paralizaron la construcción del prototipo grande de 12,00 m. de longitud, por 8,50 m. de envergadura alar, por 4,50 m. de puntal en la proa y 3,50 m. en la popa de este primer avión de alto secreto militar español del futuro.

Levantado el secreto militar en fecha del 20 de Julio de 1909, este avión del futuro, fue presentado por el inventor y constructor, el escultor Ricardo Causarás Casaña, ante el Gobierno Civil de Valencia, que lo patentó para usos civiles, ante la Delegación de Fomento, y a partir del día siguiente y durante tres días publicitado ante la prensa y revistas españolas en Valencia, Madrid y Barcelona.

Avión del futuro, predecesor 50 años después de su construcción y patentado, y años más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, de los aviones militares y civiles europeos, americanos y asiaticos de mediados a finales del siglo XX, como fueron el "Valkyrie", el "Eurofighter", el "Tomcat", el "Concorde", el "Tupolev", el "F-117A - Nightawk", el "B-2 Spirit Bomber", y muchos otros más; y en los inicios de nuestro siglo XXI, con los aviones militares, civiles y aeroespaciales norteamericanos, como son el "Aurora Nortrop Grumman", el "X45G-UCAV", y otros muchos más de formas geométricas y aerodinámicas alares triangulares.

Con el título arriba indicado, el día después de celebrarse el 134 aniversario del nacimiento del escultor y pionero aeronáutico mundial, español y valenciano Ricardo Causarás Casaña, en el ámbito familiar, recibí un mensaje de Valencia, de mi amigo el señor Rafael Murcia Llorens, historiador aeronáutico, comunicandome que el próximo día 12 de Marzo de 2009, se realizará la conferencia titulada "La Aviación en la Valencia de 1909 y en su Exposición Regional", organizada por el Ayuntamiento de Valencia, en el marco de la "Feria del Libro de Valencia".

Esta conferencia, está dentro de los actos del "Centenario de la Exposición Regional de 1909 a 2009", a la que concurre la "Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana".

Esta exposición será inaugurada el próximo día 22 de Mayo de 2009, en lo que queda del Palacio de la Exposición, luego edificio de la Tabacalera, y estarán colocados algunos de los aviones y maquetas de la Fundación Aérea.

El escultor y pionero aeronáutico mundial Ricardo Causarás Casaña, y su invento y construcción aeronáutica del futuro, "Aeroplano-Monoplano Causarás", será presentado por el conferenciante señor Rafael Murcia Llorens, ingeniero industrial, piloto de aviones, director de la construcción de la replica a escala natural del avión catalán-valenciano del año 2003, "Biplano Brunet-Olivert", e historiador aeronáutico.

Además como complemento informativo al público asistente, se les informará que entre los años de 1908 a 1909, uno de los organizadores de la "Exposición Regional de Valencia de 1909", fue por unanimidad elegido para el cargo de Vice-Secretario de la Sección de Exposiciones del "Círculo de Bellas Artes de Valencia" afecto al Comité Ejecutivo, el escultor Ricardo Causarás Casaña; y con el cargo de Vocal del Comité Ejecutivo del "Ateneo Mercantil de Valencia" para la "Exposición Regional de 1909".

Véase la página Web, http://www.causaras.net/ , "Inicio" - "Saga Causarás" - "R. Causarás Casaña".

sábado, 8 de marzo de 2008

2.008.- La construcción en España de los futuros aviones UCAV y UAV, para usos militares y civiles.


En Barcelona, capital de Catalunya (España), desde el día 6 de Marzo de 2.008, a través de la Intranet del Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya, se divulgan al colectivo formado por más de 30.000 empleados públicos, las noticias y actividades procedentes de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, referentes al futuro Museo Aeronáutico.

En este museo, se albergarán en sus instalaciones, entre otros aviones de tamaño natural españoles y extranjeros, las maquetas estáticas de los primeros aviones pioneros monoplanos ("Monoplano Salvador", de 1.911 y "Monoplano Vilanova - Acedo", de 1.911) y biplanos ("Biplano Oliver - Brunet", de 1.909 y "Biplano Pablo Grau", de 1.910), y entre estos, a destacar, el primer avión pionero militar y civil español de diseño futurista UCAV y UAV, "Aeroplano-Monoplano Causarás" de 1.909, todos estos aviones pioneros españoles, juntamente con el avión pionero francés a tamaño natural y apto para el vuelo, el "Monoplano Bleriot XI tipo Canal de la Mancha", se mostrarán al público nacional e internacional que nos visite en Valencia y Paterna (Valencia), entre los meses de Septiembre y Octubre del próximo año 2.009, con motivo de la commemoración del "Centenario de la Aviación en España de 1.909 a 2.009".


"Aeroplano-Monoplano Causarás" de 1.909.
Primer avión pionero español militar y civil UCAV's y UAV's.

En Valencia, capital del País Valenciano (España), organizado por la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, se celebró el pasado día 8 de Marzo a las 11:00 horas, dentro del "Ciclo de Conferencias" correspondientes a este año 2.008, en las instalaciones de la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto de Valencia, en el Salón de Actos "Rafael Martínez Esteve", la conferencia presentada por el Ingeniero Aeronáutico D. Mario Rascón Merino, que disertó sobre los "Aviones no tripulados (UAV): orígenes, tipos, tecnologías implicadas en su diseño, usos civiles y militares".

D. Mario Rascón Merino, es uno de los principales especialistas sobre el tema, habiendo trabajado durante años en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, precisamente en el diseño de aviones UAV.


Busqueda de páginas Web

Búsqueda personalizada